Páginas

Procedimiento y plazo de solicitud de cambio de grupo de docencia para el curso 2025/26

Solicitud de cambio de grupo Los estudiantes de la Escuela con motivos justificados para realizar el cambio de grupo pueden hacerlo del 15 al 22 de septiembre mediante el correo a la administración del Edificio de Ingenierías: adm_ei@ulpgc.es Se adjunta Resolución de la Dirección de la Escuela donde se establecen los criterios para la concesión…

¡Bienvenidos al curso 2025/2026!

Desde la Dirección de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la ULPGC, les damos la más cordial bienvenida al inicio del curso académico 2025/2026. Empezamos un nuevo curso lleno de retos, aprendizajes, proyectos y oportunidades para seguir avanzando juntos en la excelencia académica y profesional. Gracias a todos por su compromiso constante,…

Ingeniería Geomática Dual en la ULPGC el próximo curso

🌟 ¡Convierte tu pasión por la tecnología en una carrera con impacto real! 🌟    📚 Grado en Ingeniería Geomática Dual – ULPGC    👉 Primer grado dual en Canarias 👈    ¿Quieres formarte adquiriendo parte de tu formación en empresas y entidades colaboradoras, con esa formación remunerada y dominando tecnologías como drones, SIG o láser escáner? ¡Este…

INFORMES DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Ingeniería Eléctrica Ingeniería Geomática Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Industrial

Curso de Matemáticas

Es un curso gratuito, con reconocimiento de 2 créditos y valorable en asignaturas de Matemáticas de 1º. Diseñado para servir como puente entre los estudios pre-universitarios y el primer año del Grado en Ingeniería en nuestra Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. Este curso intensivo se enfocará en reforzar y consolidar los conceptos matemáticos fundamentales…

Horario reducido de mañana

El jueves 21 de marzo, con motivo de la celebración de la I Competición de Automóviles de Radiocontrol, organizada por la Escuela en el marco del Proyecto de Innovación Educativa (CAR-EIIC 2023/2024) y de la Jornada de Puertas Abiertas, se desarrollará la docencia en horario reducido en el turno de mañana.

Introducción del nº de la Seguridad Social

A los estudiantes de Prácticas Externas de la Escuela que no hayan enviado su número de la Seguridad Social (SS) a su coordinador antes del día 12 de diciembre, será el propio estudiante el que deba introducir su número de la SS en el aplicativo de Practicas Curriculares. Se adjunta documento con los pasos a seguir.

INFORMACIÓN PROFESORES

Información para el Profesorado de la EIIC: . Trámites para organizar visitas con los estudiantes . Recomendaciones para los Proyectos Docentes del curso 2025/26 . Certificado de Seguro de Accidentes (Estudiantes ULPGC) – Cobertura de Visitas y Prácticas

Jornada de Acogida para los estudiantes de nuevo ingreso 2023/24

El lunes, 11 de septiembre de 2023, a las 9.00h tendrá lugar la Jornada de Acogida de la EIIC para los estudiantes de Grado de nuevo ingreso en el curso 2023/2024, con el fin de ayudarles a conocer la Escuela, sus servicios y titulaciones, así como facilitar su integración en la vida universitaria. Inicialmente, abrirá la…

#SerULPGC

Rubén Paz y Ricardo Donate presentan el proyecto BAMOS, es un proyecto ya finalizado del grupo de investigación de Fabricación Integrada y Avanzada de la ULPGC, coordinado por el investigador Mario Monzón.  Participaron cuatro organizaciones de investigación líderes a nivel internacional, además de la ULPGC: Universidade do Minho (Portugal), University College London (Reino Unido), Xi’an…

Portal de Transparencia de la EIIC

Este portal de transparencia de la Escuela se realiza en cumplimiento de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, así como de las recomendaciones de DYNTRA para la valoración de la transparencia en las universidades españolas. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL: Equipo directivo: Se incluye para cada cargo, entre…

Recibe el “Can de Gran Canaria en el ámbito de las Ciencias”

El Cabildo de Gran Canaria distingue al Profesor Emérito de Ingeniería Química, Juan Ortega Saavedra y recibe el “Can de Gran Canaria en el ámbito de las Ciencias”. Destacando el Cabildo “su labor pionera como científico en la ULPGC, en especial en el campo de la Ingeniería Térmica y Química, su capacidad organizativa, su calidad…

Formación técnica

En este apartado de Formación Técnica online gratuita, iremos subiendo vídeos de cursos y charlas accesibles a estudiantes de ESO, Bachiller y Universidad. Todos ellos relacionados con las titulaciones que impartimos en la Escuela.

Zaida Ortega #Ser ULPGC

La ULPGC destaca la dedicación investigadora de nuestros compañeros Zaida Cristina Ortega Medina, Noelia Díaz Padilla y Yeray Armas Pérez al ser los autores de la patente Dispositivo simulador de navegación a vela. Desde la Escuela les felicitamos. Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=xDeUE4svLZ0

#Ser ULPGC

La ULPGC destaca la dedicación de nuestros compañeros María Dolores Marrero Alemán (Subdirectora de Ordenación y Planificación Académica de la Escuela), Antonio Nizardo Benítez Vega (Secretario de la Escuela) y Mario Monzón Verona (Profesor de la Escuela), investigadores principales del proyecto de Cooperación Internacional Valorización ecosostenible de especies invasoras de la Macaronesia para la obtención de fibras…

home de pruebas

En nombre de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), te damos la bienvenida a nuestra Escuela de Ingenierías, en la que llevamos formando ingenieros desde 1902. En la EIIC te ofrecemos una formación de calidad, y la ponemos a tu disposición como un lugar de reunión y de encuentro, donde compartimos inquietudes científicas,…

Mentor

Los MENTORES son alumnos que ya pasaron hace algunos años por la experiencia de comenzar en la Universidad. Esa experiencia acumulada les permite poder ayudar y asesorar a los nuevos universitarios para que su experiencia sea lo más agradable posible, a la vez que puedan superar el cambio que supone el nuevo modelo de estudio respecto al…

¡Felicidades!

El director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a su equipo, quiere hacerles llegar sus más sinceros deseos en estas fiestas. Que esta Navidad sea un tiempo de paz, alegría y reencuentro con sus seres queridos, y que el nuevo año 2025 llegue…

Mentor2

Los MENTORES son alumnos que ya pasaron hace algunos años por la experiencia de comenzar en la Universidad. Esa experiencia acumulada les permite poder ayudar y asesorar a los nuevos universitarios para que su experiencia sea lo más agradable posible, a la vez que puedan superar el cambio que supone el nuevo modelo de estudio…

Labora

Este programa va dirigido a los estudiantes del último curso de la titulación. Desarrolla acciones que tienen como objetivos el dar a conocer: Todas las acciones relacionadas con este programa serán supervisadas por el coordinador de prácticas externas.

ORIENTA

La tutorización orientadora, que tiene carácter voluntario, pretende una mayor y más rápida integración del estudiante en la vida universitaria, mejorar su rendimiento académico y orientarlo en la elección del perfil curricular y profesional. Con este objetivo, la Junta de la EIIC, a propuesta de la CAT, podrá nombrar tutores orientadores por grupos de estudiantes…

ACOGE

El primer día de comienzo de las clases se realizará una jornada de acogida para aquellos estudiantes que se incorporan por primera vez a algunas de las titulaciones impartidas en la Escuela. Esta acción será efectuada por el Equipo Directivo de la Escuela. Con ello se pretende: Paralelamente, se realizará una presentación de la Administración…

PROMUEVE

Máster: Doble Grado: Grados:

Eventos EIIC

INFORMACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE ESTA PÁGINA ¡Esta página no se puede editar desde aquí! Esta página está totalmente automatizada y para actuar aquí sobre algún bloque de contenido tienes que editar la noticia que quieras que aparezca/desaparezca y marcar o desmarcar la opción de: ¿Publicar como evento? En las noticias también puedes editar cualquiera de…

TFG Organización Industrial y ADE

Trabajos de fin de título de la titulación de Organización Industria y ADE

TFM Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados

Trabajos de fin de título de la titulación de Máster de Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados.

TFM Ingeniería Industrial

Trabajos de fin de título de la titulación de Máster en Ingeniería Industrial

TFG Eléctrica

Trabajos de fin de título de la titulación de mecánica.

Juan José Santana Rodríguez #Ser ULPGC

La ULPGC resalta la dedicación de nuestro compañero Juan José Santana Rodríguez, profesor titular en el área de Ingeniería Química, en #Ser ULPGC – INNOVACIÓN EDUCATIVA y desde la Escuela le felicitamos. Es coordinador responsable del proyecto de Innovación Educativa: Aplicación de técnicas de aprendizaje autónomo y colaborativo para la mejora de los resultados del…

Nombre Random

Vamos a ver

Jornada de Acogida para los estudiantes de nuevo ingreso e INCOMING

El lunes, 12 de septiembre de 2022, ha tenido lugar la Jornada de Acogida de la EIIC para los/las estudiantes de Grado de nuevo ingreso en el curso 2022/2023, con el fin de ayudar al nuevo estudiantado a conocer la Escuela, sus servicios y sus titulaciones, así como a facilitar su integración en la vida…

Contacto subdirección de Movilidad y Relaciones internacionales

Formulario de contacto para Noemi Melian Martel.

Complementos formativos previos al acceso al MUII

Si eres graduado en Ingeniería Química Industrial, y quieres solicitar el acceso al Máster Universitario en Ingeniería Industrial, deberás cursar y superar, durante un curso académico, los complementos formativos previos indicados a continuación:

Calendario Académico, Exámenes y Horarios

Horarios clasificados por titulación de la EIIC.

Acción Tutorial: PATOE

La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) dispone de un Sistema de Garantía de Calidad (SGC) que emana del proyecto AUDIT de la ANECA. Dentro del SGC se establecen diversos procedimientos que exigen el diseño de un Plan de Acción Tutorial y Orientación al Estudiante (PATOE).

Logos

Se incluyen en este apartado las marcas de uso cotidiano de la Escuela, divididas a su vez en tres apartados:

Estudiantes Mentores

La Información sobre la actividad a desarrollar en la jornada presencial queda reflejada en las siguientes imágenes: También estaremos en… La carpa permanente de la plaza Pérez Galdós, en Arguineguín, acogerá el 21 y 22 de abril la VI Muestra de Profesiones y Vocaciones. Organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Mogán, participarán…

Desarrollo

Noticias y artículos de investigación de la EIIC.

Ofertas de trabajo y becas

Noticias de la EIIC.

TFG Geomática

Trabajos de fin de título de la titulación de Geomática.

TFG Diseño Industrial

Trabajos de fin de título de la titulación de Diseño Industrial.

TFG Civil

Trabajos de fin de título de la titulación de mecánica.

TFG Química

Trabajos de fin de título de la titulación de Química.

TFG Química Industrial

Trabajos de fin de título de la titulación de Química Industrial.

TFG Organización Industrial

Trabajos de fin de título de la titulación de Organización Industrial.

TFG Tecnología Naval

Trabajos de fin de título de la titulación de Naval.

TFG Electrónica y Automática

Trabajos de fin de título de la titulación de mecánica.

Contacto subdirección de Calidad, coordinación y másteres

Formulario de contacto para Jose Carmelo Quintana Suárez.

Contacto subdirección de Ordenación y Planificación Académica

Formulario de contacto para Pedro Manuel Hernández Castellano.

Contacto subdirección de acreditación de titulos y grados de ámbito civil

Formulario de contacto para Miguel Angel Franesqui García.

Contacto subdirección de movilidad y relaciones internacionales

Formulario de contacto para Juan José Santana Rodríguez.

Contacto subdirección de Recursos materiales y Grados de ámbito industrial

Formulario de contacto para Juan Antonio Jiménez Rodriguez.

Contacto subdirección de Trabajos Fin de Título y promoción

Formulario de contacto para Jose María Cabrera Peña.

Contacto subdirección de Estudiantes, Igualdad y Cultura

Formulario de contacto para Inés María Angulo Suárez.

Contacto subdirección de Prácticas de empresas y comunicaciones

Formulario de contacto para Gerardo Martín Lorenzo.

Contacto Secretario

Formulario de contacto para Antonio Nizardo Benítez Vega.

Contacto Director

Formulario de contacto para Norberto Angulo Rodríguez.

Colegios profesionales y asociaciones

Colegios profesionales y asociaciones de la EIIC.

ANUNCIOS

Anuncios de la EIIC

TFG Mecánica

Trabajos de fin de título de la titulación de Mecánica.

TFT Titulaciones

Trabajos de fin de título clasificados por titulaciones.

Aplicaciones de gestión

Aplicaciones de gestión de la EIIC

Preguntas Frecuentes – Prácticas de empresa

Preguntas frecuentes relacionadas con las prácticas de empresa.

Preguntas Frecuentes – Becas

Preguntas frecuentes relacionadas con las becas.

Preguntas Frecuentes – Matrícula

Preguntas frecuentes relacionadas con las matrículas.

Preguntas Frecuentes – TFT

Preguntas frecuentes relacionadas con los trabajos de fin de título.

Servicios

Descubre que servicios se ofertan en la EIIC.

Comisiones varias y Coordinadores

El normal funcionamiento de la Escuela exige de la constitución de una serie de comisiones, integradas por P.D.I, Estudiantes y P.A.S., encargadas de la organización, control y reglamentación de diferentes ámbitos relacionados con la Educación.

Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD)

La labor desarrollada por la Escuela es variada y complicada, pues abarca distintas titulaciones y comprende diversas funciones, que, como es natural, ofrecen problemas particulares que deben ser tratados y resueltos de manera adecuada para que la prestación del servicio público de la educación superior (art. 1.1,LOU), que tiene encomendada la Universidad, pueda hacerse de la forma más satisfactoria posible tanto para la Comunidad Universitaria, como, en general, para toda la sociedad.

Departamentos con docencia en la EIIC

Despartamentos que ejercen la docencia en la EIIC

Junta de Escuela

Miembros de la Junta de Escuela en el momento de la constitución de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles.

Organización de la EIIC

Organización de la EIIC.

Normas y Reglamento

Relación de Normas y Reglamentos de carácter interno de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles así como enlace externo a las Normas y Reglamentos genéricos de la ULPGC.

Instalaciones del centro

Instalaciones del edificio de ingeniería.

Dirección de la EIIC

El equipo directivo está compuesto por un total de diez miembros encabezados por el director y que se responsabilizan de las subdirecciones de las diferentes titulaciones así como de algunas otras áreas de especial relevancia para el funcionamiento de la escuela.

Reseña histórica

La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles nace como resultado de la fusión entre la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en febrero de 2010. Dicha integración se llevó a cabo con objeto de adaptar la estructura de la oferta de estudios de grado y posgrado a las nuevas directrices emanadas como consecuencia de la adaptación de la universidad española al marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

Saludo del director de la EIIC

Saludo del director de la EIIC.

La Escuela

Conoce la escuela y sus órganos de funcionamiento.

Investigación

Noticias y artículos de investigación de la EIIC.

Relaciones profesionales

Empleo y becas de la EIIC

Trabajo Fin de Título (TFT)

Información acerca de los trabajos de fin de título.

Representación de estudiantes

Representación de estudiantes clasificados por titulación.

Movilidad y Relaciones Internacionales

Dentro de las actividades de la Subdirección de Relaciones Internacionales, se proporciona información sobre los programas de intercambio y convenios bilaterales de cooperación suscritos entre nuestra Escuela e instituciones educativas en el ámbito internacional.

Zona estudiantes y profesores

Zona de estudiantes de la EIIC.

Prácticas de empresa

actividades muy diversas pero han de contribuir a desarrollar competencias que favorezcan la ocupación de los futuros titulados.

Calidad

a Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva formando ingenieros desde 1902, en lo que fue la Escuela General de Industrias, que, conjuntamente con Madrid, Alcoy, Béjar, Gijón, Cartagena, Tarrasa, Vigo, Villanueva y la Geltrú, fueron los emplazamientos elegidos por las primeras Escuelas Superiores de Industria en España. En su historia ha ido permanentemente adaptándose a las demandas socioeconómicas del entorno, ofertando nuevas titulaciones e integrando distintos centros hasta convertirse en el referente actual en el ámbito de la Ingeniería Industrial y Civil en Canarias.


Noticias

Congreso “The International Symposium on Modern Engineering Equipment and Technology (TISMEET 2025)”

La próxima semana, del 5 al 8 de noviembre, se celebrará en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) el congreso internacional “The International Symposium on Modern Engineering Equipment and Technology (TISMEET 2025)”. Este evento contará con la participación de cinco profesores de reconocido prestigio de la Universidad de Shenyang (China) y cinco profesores de la Universidad de Transilvania (Rumanía), cuya visita representa una valiosa oportunidad académica y científica para nuestra Escuela. Su participación en este simposio permitirá reforzar los lazos de cooperación internacional, fomentar el intercambio de conocimiento y abrir nuevas líneas de investigación conjunta en el ámbito de la ingeniería y la tecnología moderna. Los estudiantes podrán asistir libremente a las presentaciones del día 6 de noviembre por la tarde, que se celebrarán en el Salón de Actos de la Escuela en horario de 15:30 a 19:00h. Los estudiantes tendrán: Acceso directo a la experiencia y visión de expertos internacionales en tecnología moderna. Oportunidad de interactuar con académicos y profesionales de primer nivel, ampliando su perspectiva sobre los retos y soluciones actuales en el ámbito de la ingeniería.

Modificación del calendario académico de las solicitudes de autorización, renovación o asignación de TFT para la convocatoria ordinaria/extraordinaria

Se informa que se ha publicado una modificación del calendario académico correspondiente a las solicitudes de autorización, renovación o asignación del Trabajo Fin de Título (TFT) para las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Esta información está disponible en la página web de la Escuela, en el apartado:ZONA ESTUDIANTES Y PROFESORES → TRABAJO FIN DE TÍTULO (TFT) → CALENDARIOS Y TRIBUNALES También se puede acceder directamente a través del enlace.

Visita Técnica de los estudiantes del Grado en Ingeniería Química Industrial a INTERCASA

El pasado martes día 28 se realizó una visita con los estudiantes de 4º curso del Grado en Ingeniería Química Industrial a la empresa Intercasa, que este año cumple el 75 aniversario. Aunque su producto más emblemático ha sido tradicionalmente el ketchup, a lo largo de estos años la empresa ha evolucionado de forma constante, incorporando mejoras en sus procesos productivos y ampliando su gama de productos con alioli, mostaza, salsa barbacoa, entre otros. Durante la visita, el alumnado tuvo la oportunidad de conocer en detalle las diferentes áreas de producción, incluyendo los almacenes, los servicios auxiliares y el laboratorio de control de calidad. Cabe destacar que tanto el Jefe de Planta como el Responsable de Recursos Humanos de INTERCASA son antiguos alumnos de nuestra Escuela, lo que hizo especialmente enriquecedor el encuentro. Desde la Escuela, agradecemos sinceramente la acogida y colaboración de INTERCASA, así como el tiempo dedicado a compartir su experiencia y conocimiento con nuestro alumnado.

El próximo miércoles, Desayuno del Programa de Mentoría

La Escuela invita a todos los estudiantes de 1º y a los estudiantes mentores al Desayuno del Programa de Mentoría 2025. Será una mañana para compartir, conocernos mejor y disfrutar de un rato divertido con actividades y sorpresas. 📅 Fecha: Miércoles, 5 de noviembre🕙 Hora: 10:00 a 12:00 h📍 Lugar: Patio central de la Escuela ☕ Programa del evento DESAYUNO (10:00 - 10:45 h)Este año contamos con la colaboración de: 🧁 GRUPO BIMBO — minidonuts 🥤 LAMBDA — zumos 🍶 SANDRA — yogures 🍫 TIRMA — chocolatinas 🏆 COMPETICIÓN (10:45 - 11:00 h) 1ª Fase Reto sorpresa (se revelará en el momento). Los mentores organizarán grupos por titulaciones. Los equipos que superen el reto pasarán a la fase final. 2ª Fase – Final Competición Kahoot con preguntas sobre ingeniería y ciencia. 🥇 Premio para el grupo ganador:5 billetes dobles de ida y vuelta interinsular, cortesía de FRED OLSEN. ✨ Recuerden: lo importante es disfrutar, conocerse y compartir un buen rato.¡Les esperamos! 🙌 Agradecimientos Desde la Escuela agradecemos el patrocinio y la colaboración de las empresas:FRED OLSEN, GRUPO BIMBO, LAMBDA, SANDRA y TIRMA.

¡Último día para donar sangre en la Escuela!

Hoy finaliza la campaña “Donar Sangre, la asignatura que nos une” en la Escuela, y todavía estás a tiempo de sumarte a esta acción solidaria que nos une. Si aún no lo has hecho, acércate hoy mismo a la Unidad Móvil de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, situada en la entrada principal de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, y realiza tu donación. 💪 Además de ayudar a salvar vidas, tu gesto cuenta en el concurso “Ingenierías Solidarias”, que premiará a la titulación con mayor proporción de donaciones entre los estudiantes de la Escuela. 📅 Jueves 30 de octubre de 2025🕘 De 9:00 a 19:30 h📍 Entrada del edificio principal (Unidad Móvil) Porque donar sangre es un pequeño gesto que marca una gran diferencia, ¡participa y demuestra que la solidaridad también se estudia en Ingenierías! ❤️ 🔗 Más información y bases del concurso: https://eiic.ulpgc.es/participa-en-la-campana-donar-sangre-la-asignatura-que-nos-une/

Estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles visitan la terminal de Minerva Bunkering

En el marco del plan formativo impulsado por FEDEPORT y la Fundación Puertos de Las Palmas, un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria participó en una visita técnica y formativa a la terminal de Minerva Bunkering, con el objetivo de acercarse al funcionamiento real del sector del suministro de combustible y bunkering. La jornada, desarrollada en colaboración con la Comisión de Empresas de Suministro de Combustible y Bunkering de FEDEPORT, contó con la participación de alumnado de los grados en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería en Tecnología Naval e Ingeniería Química Industrial, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los procesos operativos, los sistemas tecnológicos y los protocolos de seguridad aplicados en las operaciones de abastecimiento de combustible a buques. El acto de bienvenida estuvo presidido por Beatriz Calzada, presidenta de Puertos de Las Palmas; José Juan Socas Álamo, presidente de FEDEPORT; y Betsabé Morales Perdomo, gerente de la Fundación Puertos de Las Palmas, quienes destacaron la importancia de este tipo de actividades para fomentar la formación práctica y la vinculación del talento joven con la industria portuaria y energética del archipiélago. Durante la visita, el estudiantado recibió una introducción sobre el sector del bunkering, su papel estratégico en la economía marítima, y los retos tecnológicos y medioambientales que enfrenta la actividad. Posteriormente, recorrieron las instalaciones de Minerva Bunkering, donde pudieron observar los procedimientos de operación y mantenimiento, así como las medidas de control y seguridad implementadas. La actividad concluyó con un intercambio de experiencias con el equipo técnico de la terminal, encabezado por su director, Antonio Sueiras, quien compartió con los asistentes su visión sobre la innovación, la sostenibilidad y la evolución del sector energético portuario. Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles agradecemos la colaboración y el compromiso de FEDEPORT, la Fundación Puertos de Las Palmas y Minerva Bunkering, por brindar al estudiantado una experiencia formativa tan valiosa, que fortalece la conexión entre la universidad y el tejido industrial y contribuye al desarrollo de talento local cualificado para los retos del futuro energético y marítimo. Imágenes de FEDEPORT y de la EIIC

Taller del Grado en Ingeniería Geomática: Mediciones centimétricas

Esta mañana se celebró el Taller “Mediciones centimétricas”, una actividad práctica dirigida al alumnado de primer curso del Grado en Ingeniería Geomática, que tuvo lugar en el Laboratorio de Instrumentos y Métodos Topográficos de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC). El taller fue impartido por los profesores Moisés Martín Betancor y Pilar Romero López, quienes ofrecieron al estudiantado una introducción aplicada al uso de la instrumentación topográfica de alta precisión y a las técnicas de medición espacial empleadas en el ámbito profesional de la geomática. Durante la sesión, los estudiantes tuvieron la oportunidad de familiarizarse con equipos de última generación, como las estaciones totales, los receptores GPS de precisión centimétrica y el cajón de arena interactivo, una herramienta didáctica que permite visualizar en tiempo real modelos digitales del terreno y curvas de nivel mediante sensores y proyección topográfica. Además, el alumnado pudo conocer de primera mano varios proyectos desarrollados por estudiantes de segundo curso, lo que les permitió anticipar los aprendizajes y competencias que adquirirán a lo largo de la titulación, así como la aplicación real de las tecnologías geomáticas en obras civiles, cartografía, gestión territorial y sistemas de información geográfica (SIG). El taller fomentó el aprendizaje práctico y la curiosidad científica, mostrando cómo la ingeniería geomática combina la precisión técnica, la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el estudio y gestión del territorio. Con actividades como esta, la Escuela refuerza su apuesta por una formación experiencial y cercana a la realidad profesional, que motiva al estudiantado desde los primeros cursos y lo prepara para desempeñar un papel clave en los retos espaciales, ambientales y tecnológicos del futuro.

Taller del Grado en Ingeniería Mecánica: Diseña y fabrica tu garra hidráulica

Esta mañana se celebró el Taller “Diseña y fabrica tu garra hidráulica”, una actividad práctica dirigida al alumnado de primer curso del Grado en Ingeniería Mecánica, desarrollada en el Laboratorio de Tecnología Mecánica de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. El taller fue impartido por los profesores Pablo Rubén Bordón Pérez y Cristina Medina López, quienes guiaron a los estudiantes a través de un reto de diseño, construcción y funcionamiento de una garra hidráulica de al menos tres dedos, capaz de sujetar de forma estable una lata vacía de refresco mientras se eleva manualmente el conjunto. Durante la sesión, los equipos —formados por grupos de estudiantes— contaron con el apoyo de mentores y mentoras del curso 2025/26, que acompañaron al alumnado en el proceso de diseño, selección de materiales y montaje del sistema hidráulico. El taller permitió a los participantes aplicar principios fundamentales de la ingeniería mecánica, como la transmisión de fuerzas, el funcionamiento de sistemas hidráulicos y la importancia del diseño estructural y ergonómico, todo ello a través de un enfoque lúdico, colaborativo y experimental. Los estudiantes trabajaron con materiales como perfiles de PVC, tornillería, adhesivos, jeringas médicas y tubos flexibles, recreando de forma sencilla el comportamiento de sistemas hidráulicos industriales. Además, se emplearon herramientas de corte, perforado y ensamblaje, fomentando la destreza técnica y la precisión constructiva. El objetivo principal de la actividad fue estimular la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolución de problemas, acercando al estudiantado al tipo de desafíos que enfrentan los ingenieros mecánicos en su ejercicio profesional. Con iniciativas como esta, la Escuela promueve un aprendizaje activo y motivador, en el que los futuros ingenieros y ingenieras desarrollan competencias técnicas, analíticas y creativas que los preparan para afrontar con ingenio los retos tecnológicos del futuro.

Taller del Grado en Ingeniería Química Industrial: Determinación del rendimiento de absorción del dióxido de carbono a partir de una fuente estacionaria

Esta mañana se celebró el Taller “Determinación del rendimiento de absorción del dióxido de carbono a partir de una fuente estacionaria”, una actividad práctica dirigida al alumnado de primer curso del Grado en Ingeniería Química Industrial, que tuvo lugar en el Laboratorio de Química Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. El taller fue impartido por las profesoras Jenifer Vaswani Reboso e Inés M.ª Angulo Suárez, quienes guiaron al estudiantado en el desarrollo de un experimento orientado a comprender los procesos físico-químicos implicados en la captura y absorción de CO₂, un tema de gran relevancia en el contexto actual de la transición energética y la sostenibilidad medioambiental. Durante la sesión, los participantes realizaron mediciones experimentales para evaluar la eficiencia del proceso de absorción del dióxido de carbono en diferentes condiciones de operación, analizando variables como la concentración del gas, la temperatura y el tipo de absorbente utilizado. Esta experiencia permitió al alumnado aplicar principios fundamentales de la ingeniería química, tales como el equilibrio de materia, la transferencia de masa y la cinética de reacción, en un entorno real de laboratorio. La actividad no solo fomentó la observación crítica y el trabajo colaborativo, sino que también ayudó a conectar los conceptos teóricos con su aplicación práctica en procesos industriales relacionados con el control de emisiones y la mitigación del cambio climático. Con iniciativas como este taller, la Escuela refuerza su compromiso con una formación práctica, sostenible e innovadora, preparando al estudiantado para afrontar los retos tecnológicos y ambientales del futuro de la ingeniería química.

Taller del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos: Diseña con LEGO

Esta mañana se celebró el Taller “Diseña con LEGO”, una experiencia práctica y creativa dirigida al alumnado de primer curso del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, desarrollada en el Taller de Ingeniería en Diseño Industrial (Las Cocinas) de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. La actividad fue impartida por la profesora Gabriela Hernández, quien guió al estudiantado en una dinámica orientada a estimular la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento tridimensional a través del uso de piezas LEGO como herramienta de diseño. Durante el taller, los participantes trabajaron para concebir, construir y presentar prototipos que respondieran a distintos retos de diseño. Esta metodología, basada en el aprendizaje activo, permitió al alumnado explorar conceptos clave del proceso de diseño industrial, como la funcionalidad, la ergonomía, la modularidad y la estética del producto, aplicándolos de forma lúdica y colaborativa. Además de potenciar la imaginación y el trabajo en equipo, la actividad sirvió para introducir a los nuevos estudiantes en el enfoque práctico e interdisciplinar del grado, destacando la importancia del diseño como motor de innovación tecnológica y social. Con talleres como este, la Escuela promueve un aprendizaje dinámico y experimental, en el que el alumnado aprende haciendo y desarrolla las competencias necesarias para diseñar productos sostenibles, útiles y creativos que respondan a las necesidades de la sociedad actual.

Taller del Grado en Ingeniería Civil: Ingeniería con ingenio

Esta mañana tuvo lugar el Taller “Ingeniería con ingenio”, una actividad práctica dirigida al alumnado de primer curso del Grado en Ingeniería Civil, celebrada en el Laboratorio de Hormigones, Tierras y Productos Bituminosos de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. El taller fue impartido por el profesorado del área, integrado por Guillermo Álamo Meneses, Jacob Rodríguez Bordón, Jorge Yepes Temiño y Cándida García González, quienes guiaron a los estudiantes a través de distintas dinámicas experimentales y demostraciones prácticas orientadas a despertar el interés por la ingeniería civil desde una perspectiva creativa, aplicada y cercana a la realidad profesional. Durante la jornada, el alumnado pudo familiarizarse con materiales y procedimientos propios de la ingeniería civil, realizando ensayos en laboratorio para conocer las propiedades mecánicas y de comportamiento de hormigones, suelos y mezclas bituminosas, así como su papel fundamental en la construcción de infraestructuras seguras y sostenibles. El objetivo del taller fue vincular los conocimientos teóricos con la práctica ingenieril, fomentando el trabajo en equipo, la observación y la capacidad de resolución de problemas. Con este tipo de iniciativas, la Escuela busca motivar al estudiantado de nuevo ingreso y mostrar la dimensión creativa, técnica y social de la ingeniería civil en la mejora del entorno y de la calidad de vida de las personas.

Taller del Grado en Ingeniería Eléctrica: Introducción a las Energías Renovables

Esta mañana se celebró el Taller de Introducción a las Energías Renovables, una actividad práctica dirigida al alumnado de 1º del Grado en Ingeniería Eléctrica y desarrollada en el Laboratorio de Energías Renovables de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. El taller fue impartido por los profesores Fabián Déniz Quintana y Eduardo Vega Fuentes, quienes ofrecieron una sesión formativa en la que los estudiantes pudieron acercarse a los principios básicos de la generación eléctrica a partir de fuentes limpias, como la energía solar y eólica. Durante la jornada se abordaron conceptos sobre autoconsumo, conversión de energía y sostenibilidad, combinando la teoría con demostraciones prácticas. La sesión concluyó con una visita a la azotea de uno de los edificios de Ingenierías, donde los participantes tuvieron la oportunidad de observar y analizar el funcionamiento real de las instalaciones fotovoltaicas del centro, aplicando los conocimientos adquiridos y tomando datos sobre rendimiento y producción energética. Este tipo de actividades forman parte de la estrategia docente del Grado en Ingeniería Eléctrica para fomentar el aprendizaje práctico y la sensibilización hacia la transición energética, preparando al futuro alumnado para los retos tecnológicos y medioambientales del sector eléctrico.

Alexis Lozano impulsa en Telde las comunidades energéticas como modelo de futuro sostenible

El profesor de la Escuela Alexis Lozano Medina y director insular de Energía y Clima del Cabildo de Gran Canaria, ofreció el 25 de octubre en el Círculo Cultural de Telde una charla organizada por Turcón-Ecologistas en Acción titulada “Reactivando las comunidades energéticas”. En su intervención, Lozano defendió un modelo energético compartido, sostenible y democrático, basado en comunidades energéticas locales que permiten a vecinos, empresas y administraciones producir y compartir energía renovable (solar o eólica) sin depender de grandes infraestructuras ni de combustibles fósiles. Explicó que este sistema reduce costes eléctricos y la huella de carbono, además de fomentar la participación ciudadana y el uso de recursos locales. La presidenta de Turcón, Consuelo Jorge, criticó la actual “transición energética errada”, basada en macroinstalaciones sobre suelo rústico, y citó tres proyectos en Telde (Salinetas, La Herradura y Aguadulce) que amenazan zonas agrarias y patrimoniales. Tanto Lozano como Turcón defendieron las ventajas del modelo comunitario: Impulsa el autoconsumo y el ahorro. Disminuye la dependencia de energías fósiles. Aprovecha espacios urbanos ya existentes. Refuerza la autonomía y la gestión ciudadana. La jornada concluyó con un llamamiento a ampliar las comunidades energéticas en Gran Canaria para avanzar hacia una transición más justa, descentralizada y sostenible, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y el Círculo Cultural de Telde. La noticia ha sido recogida por TeldeActualidad. Más información e imagen de TeldeActualidad en: https://teldeactualidad.com/art/175461/alexis-lozano-defiende-en-telde-un-modelo-energetico-compartido-y-sostenible

Sonia León del Rosario, nueva Subdirectora de Ordenación y Planificación Académica de la Escuela

El pasado 13 de octubre, en la Sala 26 de abril de la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar el acto de toma de posesión presidido por el Rector, D. Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General, Dña. Inmaculada González Cabrera, y la Subdirectora de Calidad, Coordinación y Másteres de la EIIC, Dña. Jenifer Vaswani Reboso. En dicho acto, Dña. Sonia León del Rosario asumió el cargo de Subdirectora de Ordenación y Planificación Académica de nuestra Escuela, incorporándose así a las responsabilidades de gobierno y gestión de la ULPGC. Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, queremos expresarle nuestro más sincero reconocimiento y felicitación por la confianza depositada en su labor y por su compromiso con la gestión universitaria. Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa profesional.

La profesora Lidia Quintana Rivero, en Canarias7: “Naturaleza al Rescate: los guardianes de las pardelas cenicientas”

La profesora de la Escuela, Lidia Quintana Rivero, del Departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería, muestra en el reportaje de Canarias7 titulado “Naturaleza al Rescate: los guardianes de las pardelas cenicientas”, la labor de la asociación Naturaleza al Rescate, integrada por 70 voluntarios que colaboran con el Cabildo de Gran Canaria en la recuperación de pollos de pardela cenicienta, una especie especialmente vulnerable a la contaminación lumínica. La iniciativa nació hace un año, impulsada por Daniel Acosta y Lidia Quintana, para canalizar años de experiencia y trabajo voluntario en la protección de aves marinas. Gracias a su labor, el año pasado lograron rescatar 594 pollos, de los cuales el 97 % pudieron ser liberados. Las pardelas crían entre julio y agosto, y sus pollos abandonan los nidos excavados en acantilados durante la noche, guiándose por la luz de la luna y las estrellas para alcanzar el mar. Sin embargo, la iluminación artificial de carreteras, puertos o centros urbanos las desorienta, provocando que muchas caigan o choquen contra farolas y edificios. Para mitigar este problema, los voluntarios patrullan de noche, recogen los ejemplares caídos y los liberan al amanecer si se encuentran en buen estado. Aquellos que presentan lesiones son trasladados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira. La asociación también impulsa acciones de sensibilización y colabora con administraciones y empresas para reducir el impacto lumínico, logrando medidas tan relevantes como la desconexión de luces en el puerto de Las Nieves, antiguamente uno de los puntos con más aves afectadas. Además, desarrollan charlas y actividades educativas en centros escolares y comunitarios para fomentar la conciencia ambiental y recordar que todos podemos contribuir con gestos sencillos, como controlar la iluminación exterior de nuestras viviendas. Más información e imagen del reportaje firmado por Rebeca Díaz para el Canarias 7: https://www.canarias7.es/canarias/gran-canaria/las-palmas-de-gran-canaria/naturaleza-rescate-guardianes-pardelas-cenicientas-20251027075000-nt.html

Tecnología Geomática

Si quieres conocer de cerca la última tecnología en Geomática, no faltes mañana a las 10:00 h al Taller que tendrá lugar en el Laboratorio de Instrumentos y Métodos Topográficos de la Escuela. Una vez realizado el mismo, tendrás la oportunidad de descubrir y experimentar con algunos de los equipos más avanzados utilizados actualmente en el sector, como: 🔹 NavVis VLX 3 – Escáner móvil de última generación para capturas 3D de alta precisión.🔹 Escáner Trimble X7 – Sistema láser terrestre con registro automático y resultados profesionales.🔹 Estación total láser escáner Trimble SX10 – Tecnología híbrida que combina topografía clásica y escaneo 3D.🔹 Multirrotor DJI Matrice 4 3M – Dron profesional para levantamientos fotogramétricos y cartografía avanzada. Será una demostración práctica y dinámica, ideal para conocer de primera mano las herramientas que están transformando la Ingeniería Geomática y el análisis espacial. No te lo pierdas — una experiencia imprescindible para quienes quieren estar a la vanguardia de la tecnología geoespacial. Navvis vlx3: Escaner trimble X7: Estacion total laser escaner Trimble SX10: Multirotor DJI Matrice 4  3M

Adrián Brey presenta en el Congreso IEEE PES ISGT de Malta una comunicación sobre la primera fase de su tesis doctoral

El pasado jueves 23 de octubre, Adrián Brey García, estudiante de Doctorado e investigador de la Escuela, participó como ponente en el prestigioso Congreso Internacional IEEE PES ISGT (Innovative Smart Grid Technologies) Europe 2025, celebrado en el Hotel Grand Hotel Excelsior de La Valeta, Malta. Adrián presentó, ante miembros de Universidades de todo el mundo, la primera fase de su tesis doctoral, en la que ha desarrollado una novedosa metodología para conocer el consumo eléctrico de viviendas canarias a partir de encuestas anónimas, pudiendo generar una curva estimada de carga semanal de una determinada casa para toda una semana, hora a hora. Este estudio presentado es crucial para las siguientes fases de su tesis, en las que está analizando estrategias para que prosumidores residenciales participen en el mercado eléctrico de flexibilidad, dándole oportunidad a este sector de ir constituyendo progresivamente un sistema energético más sostenible. Esta tesis doctoral está siendo tutorizada y dirigida por los profesores de la Escuela e investigadores Fabián Déniz Quintana, Luis Mazorra Aguiar y Eduardo Vega Fuentes, quien además pudo acompañar personalmente a Adrián en este Congreso de Malta, ambos en representación de la ULPGC. Además, Adrián tuvo la oportunidad de tocar una canción de música clásica con un piano digital en la cena de gala del Congreso, junto a muchos otros invitados que animaron el ambiente con música, pudiendo escuchar inolvidables piezas de canto, piano, guitarra, violín, saxofón y otros instrumentos de cuerda, viento y percusión. Esta participación en un Congreso de tal prestigio y reconocimiento en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica, da a conocer internacionalmente algunos de los investigadores y proyectos energéticos de nuestra Escuela y de nuestra Universidad, consolidando nuestro compromiso con la sostenibilidad.

GEOASAMBLEA 2026 – Evento nacional de estudiantes de Topografía, Geomática, Teledetección e Ingenierías afines

Del 4 al 8 de febrero tendrá lugar en la Universidad Politécnica de Valencia, la Geoasamblea 2026. Un evento a nivel nacional dirigido a todos los estudiantes de Topografía, Geomática, Teledetección e Ingenierías afines, con el objetivo principal de crear una red estudiantil a nivel nacional y fomentar la comunicación y colaboración entre todas las universidades españolas. Habrá una reunión informativa telemática para presentar el evento: 🗓 Fecha: 30 de octubre🕡 Hora: 18:30 h📍 Plataforma: Microsoft Teams Para mantenerse al día de todas las noticias y actualizaciones, pueden seguir la cuenta oficial del evento en Instagram: @official.avet o en la web: http://www.geoavet.es

Visita técnica de los estudiantes del Grado en Ingeniería Química Industrial a las instalaciones de la EDAR de El Tablero

El pasado martes día 21 de octubre, se realizó una visita técnica a las instalaciones de la EDAR de El Tablero, con los estudiantes de la asignatura "Química Industrial" del Grado en Ingeniería Química Industrial, lo cual supone un complemento no sólo para esta asignatura sino también para otras asignaturas del Grado relacionadas como por ejemplo Gestión, diseño y tratamiento de residuos y aguas.   Dentro de las estaciones depuradoras pertenecientes a CANARAGUA en la zona sur, la EDAR de El Tablero es la segunda más importante y trata entre 10-12.000 m3/h. Esta estación depuradora abarca todos los tratamientos de aguas residuales, y en base a ello, los productos obtenidos son: aguas que se envían al emisario, aguas para reutilización en riegos de campos de golf, parques y jardines, y fangos que son trasladados posteriormente a la planta de biometanización del Salto del Negro. La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC agradece a CANARAGUA y al personal de la EDAR de El Tablero la colaboración y las atenciones recibidas durante la visita, que han permitido al estudiantado conocer de primera mano el funcionamiento de una instalación de referencia en el tratamiento y la gestión sostenible del agua en la isla.

Visita técnica a la planta de biodigestión anaeróbica de ATH Bioenergy y a la vivienda 3D de Ecoaga

El pasado 22 de octubre de 2025, un grupo de 12 estudiantes de la asignatura Edificación, del Grado en Ingeniería Civil, realizaron una visita técnica a dos proyectos punteros en materia de sostenibilidad e innovación constructiva, acompañados por su profesor Alexis Lozano. La jornada comenzó en la planta de biodigestión anaeróbica de ATH Bioenergy, ubicada en el Polígono Industrial de Arinaga, donde los estudiantes conocieron de primera mano el proyecto de valorización de residuos orgánicos que permitirá transformar más de 31 000 toneladas anuales en biogás, fertilizantes y agua regenerada. Esta instalación, actualmente en construcción, está prevista para entrar en funcionamiento durante 2026, y constituye una infraestructura clave para la economía circular en la isla. Durante la visita, el grupo estuvo acompañado por José M. Jorge Medina, Director Técnico de ATH Bioenergy, y Janegua Jorge, de Insiteca Ingenieros, responsable de la coordinación de seguridad y salud del proyecto, quienes explicaron los aspectos técnicos, ambientales y de gestión de la planta. En la segunda parte de la jornada, el alumnado visitó la vivienda demostrativa de construcción 3D desarrollada por EVOCONS para la Entidad de Conservación de la Zona Industrial de Arinaga. En este caso el grupo fue recibido por Odón Samuel Caballero Rodríguez, Ingeniero de ECOAGA, quien explicó el proceso de impresión 3D con hormigón, las características estructurales del prototipo y las ventajas que aporta este sistema en términos de eficiencia, rapidez y sostenibilidad. Este proyecto constituye un hito en la edificación industrializada en Canarias, al integrar materiales innovadores, automatización y reducción de la huella ambiental. La visita permitió al alumnado vincular los contenidos teóricos de la asignatura con experiencias reales de innovación tecnológica y sostenibilidad, consolidando el aprendizaje práctico y la visión integral de la ingeniería aplicada a la edificación. La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles desea expresar su agradecimiento a las entidades ATH Bioenergy, Insiteca Ingenieros, EVOCONS y ECOAGA por su colaboración y disponibilidad para acoger esta actividad formativa. Su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la formación de futuros profesionales es un valioso ejemplo para nuestro estudiantado.

¡Talleres para todos los estudiantes de 1º!

Miércoles 29 de octubre · 10:00 h Actividades para todos los estudiantes de primer curso de Grado y Doble Grado ¿Estás preparado para descubrir el lado más práctico y divertido de tu titulación?El próximo miércoles 29 de octubre a las 10:00 h, la Escuela organiza una jornada especial con talleres y charlas diseñados para ti, estudiante de 1º. Será una oportunidad única para:✅ Experimentar de forma práctica lo que estás aprendiendo.✅ Conocer a tus compañeros en un ambiente diferente.✅ Descubrir cómo se aplican tus estudios en el mundo real. Busca tu titulación y participa en tu taller o charla. 💬 No te lo pierdas: es una ocasión perfecta para aprender, crear, experimentar y disfrutar con tus compañeros. Además, certificas las horas del Taller o Charla.👉 ¡Ven, participa y vive la ingeniería desde dentro!

El proyecto Mambo Elimu, premiado en el II Concurso de Jóvenes Ingenieros/as por un Mundo Mejor

La estudiante de la Escuela Laura Déniz Díaz, en representación del proyecto Mambo Elimu, ha obtenido el segundo premio en el II Concurso de Jóvenes Ingenieros/as por un Mundo Mejor, organizado por el Instituto de la Ingeniería de España (IIE). El reconocimiento fue entregado ayer, día 22 de octubre en Madrid, y recogido en nombre del equipo por una de sus integrantes. Este concurso reconoce proyectos impulsados por jóvenes ingenieras e ingenieros de toda España que, a través de la innovación, la tecnología y la cooperación, contribuyen a construir un mundo más justo, sostenible y solidario. Mambo Elimu es una iniciativa de cooperación y emprendimiento social que, desde la ingeniería, busca mejorar las condiciones educativas en comunidades rurales de Kenia. El proyecto es coordinado por las profesoras de la EIIC Ana María Blanco Marigorta y Noemi Melián Martel, ambas pertenecientes al Grupo de Cooperación al Desarrollo UNIDOS de la ULPGC. La iniciativa une a profesorado y estudiantes de la EIIC en una experiencia de aprendizaje integral, donde, además de diseñar e implementar instalaciones eléctricas, sistemas fotovoltaicos y soluciones de acceso al agua, se promueve la empatía, la sostenibilidad y el trabajo conjunto con comunidades locales. Durante sus tres ediciones, el proyecto ha permitido a estudiantes de la EIIC colaborar con la Universidad de Nairobi y con centros educativos rurales, impactando de forma positiva en la educación de más de 1.500 niñas y niños y contribuyendo al desarrollo sostenible del entorno. Desde la EIIC, celebramos este reconocimiento y reafirmamos nuestro compromiso con la formación de ingenieras e ingenieros capaces de poner su conocimiento al servicio de la sociedad, impulsando iniciativas que unen innovación, cooperación y propósito.

¡Participa en la Campaña “Donar sangre, la asignatura que nos une”!

La próxima semana, el miércoles día 29 y el jueves día 30, contaremos en la Escuela con la Unidad Móvil de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, que nos acompaña con la campaña: “Donar sangre, la asignatura que nos une” A partir de la iniciativa de la Delegación de Estudiantes, se celebrará el concurso “Ingenierías Solidarias”, con el objetivo de reconocer a la titulación con mayor proporción de donaciones entre los estudiantes. Participan nuestras titulaciones: 🎓 Grados Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos Ingeniería en Organización Industrial Ingeniería en Tecnología Naval Ingeniería Geomática Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería Química Industrial ⚙️ Doble Grado Ingeniería en Organización Industrial – Administración y Dirección de Empresas 🎓 Másteres Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP) 💪 Anímate a participar y demuestra la solidaridad de tu titulación.Cada donación cuenta… ¡y puede salvar vidas! Bases_concurso_INGENIERÍAS_SOLIDARIASDescarga

Agradecimiento al Profesor Antonio Félix Suárez Sarmiento por la impartición del Curso de Matemáticas en el curso académico 2025/26

Hoy concluye el Curso de Matemáticas impartido por el profesor Antonio Félix Suárez Sarmiento, a quien deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento por su dedicación y compromiso con la formación de nuestros estudiantes. Desde la Escuela, queremos reconocer públicamente el esfuerzo y la generosidad del profesor Antonio Félix Suárez Sarmiento, quien por segunda ocasión ha ofrecido este curso orientado a los alumnos de primer año del Grado en Ingeniería. Gracias a su trabajo, los estudiantes han podido afianzar y ampliar sus conocimientos en los fundamentos matemáticos necesarios para su desarrollo académico. El curso ha abarcado una amplia variedad de contenidos esenciales, combinando magistralmente las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que favorecen la asimilación de los conceptos. La claridad de sus explicaciones, su cercanía con los estudiantes y su disposición constante para resolver dudas han sido aspectos especialmente valorados. Más allá del refuerzo académico, Antonio ha contribuido a fortalecer la confianza de los alumnos, ayudándoles a afrontar con mayor seguridad los desafíos de las asignaturas de matemáticas en su primer año de carrera. Este gesto, realizado de manera totalmente altruista, evidencia el profundo compromiso del profesor con la enseñanza y con el progreso académico de nuestros jóvenes. Asimismo, hemos recibido numerosos mensajes de agradecimiento por parte de los propios alumnos, quienes destacan su entusiasmo, paciencia y dedicación. Nos enorgullece transmitir estas palabras de reconocimiento, que reflejan el aprecio y la gratitud hacia su labor docente. En nombre de la Escuela, reiteramos nuestro más sincero agradecimiento al profesor Antonio Félix Suárez Sarmiento por su tiempo, entrega y compromiso. Su ejemplo constituye una verdadera inspiración para todos nosotros. El equipo directivo le hace entrega de un detalle al expresarle su agradecimiento. Gracias, Antonio, por tu constante apoyo y por contribuir de manera tan significativa al aprendizaje de nuestros estudiantes.

Acto de entrega de los Premios COIICO a los mejores TFM del curso 2024/2025

Hoy tuvo lugar, en el Salón de Actos de la Escuela “Juan Antonio Peña Quintana”, el Acto de Entrega de Premios del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO) a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) del Máster Universitario en Ingeniería Industrial correspondiente al curso académico 2024/2025. El acto dio comienzo con la bienvenida y apertura a cargo de D. José Carmelo Quintana Suárez, Director de nuestra Escuela. Seguidamente, intervinieron D. Eduardo Santana de Porras, Gerente de Ghenova Canarias, y D. Raúl Macías Jareño, Director Técnico de la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), quienes dirigieron unas breves palabras a los asistentes. A continuación, tomó la palabra D. Rubén Pérez Cudero, Gerente del COIICO, quien ofreció unas palabras institucionales en representación del Colegio. Posteriormente, se dio paso a la exposición de los Trabajos Fin de Máster, con una duración de cinco minutos cada uno: Dña. Laura Déniz Díaz, con el TFM “Planificación energética para la integración de energías renovables en el sistema energético de Ghana” (Plan 51). Presentación online. D. Aristóbulo León López, con el TFM “Diseño del proceso y del sistema de control de una planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa para riegos agrícolas” (Plan 51). D. Eduardo Cárdenes Cejudo, con el TFM “Estudios previos y de viabilidad, y diseño preliminar, de nave industrial de cocinas de alquiler para la elaboración y distribución de comidas preparadas” (Plan 51). Presentación online. Dña. Amanda Hernández Montesdeoca, con el TFM “Diseño del proceso y control de una planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa para abastecimiento de un acuario” (Plan 52). Tras las presentaciones, tuvo lugar la deliberación y fallo del jurado, que valoró los trabajos según los siguientes criterios: Originalidad y carácter innovador. Dificultad y complejidad técnica. Rigurosidad en el desarrollo del trabajo. Justificación y corrección de las soluciones adoptadas. Nivel de detalle y desarrollo alcanzado. Aspectos formales de la documentación. Evaluación global de la calidad del trabajo y de la propuesta. Calificación oficial obtenida en la defensa del TFM. El jurado acordó otorgar los premios a: D. Aristóbulo León López, Premio al Mejor TFM del Plan de Estudios 51/2019, valorado en 1.000 €. Dña. Amanda Hernández Montesdeoca, Premio al Mejor TFM del Plan de Estudios 52/2023, valorado en 1.000 €. Cada premio incluye dos años de cuota colegial gratuita en el COIICO, además de un cheque de 500 € canjeable por servicios del Colegio (formación, cursos de idiomas, actividades lúdicas o de confraternización, entre otros). Asimismo, el COIICO entregó un obsequio de reconocimiento a los participantes D. Eduardo Cárdenes Cejudo (recogido por D. Juan Pedro Cejudo Sánchez) y Dña. Laura Déniz Díaz (recogido por Dña. Ana Díaz Hernández). Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles felicitamos sinceramente a todos los participantes y premiados por el excelente trabajo realizado y el logro alcanzado. Del mismo modo, expresamos nuestro agradecimiento al COIICO por su colaboración continua y su compromiso con la promoción del talento y la excelencia académica de nuestros estudiantes.

I JORNADAS DE LA INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

La Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos invita a los estudiantes y profesores de la Escuela a la exposición organizada en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en el marco de las I JORNADAS DE LA INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Se trata de una exposición con talleres interactivos, realidad virtual, maquetas, conferencias, etc., que tendrá lugar entre los días 4 y 16 de noviembre de 2025. La asistencia es gratuita de martes a viernes. Más información:  https://www.jornadasingenieriacaminos.es/

Seminario de Juan Antonio García, gerente de REITEC Servicios de Ingeniería, S.L. a estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica.

El pasado jueves 16 de octubre de 2025, Juan Antonio García, gerente de la empresa canaria REITEC Servicios de Ingeniería, S.L., impartió una charla titulada “Buenas prácticas en el diseño de sistemas neumáticos”, dirigida a estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica. La actividad, organizada por el equipo docente de la asignatura Diseño Asistido en Ingeniería Mecánica, reunió a estudiantes de tercer curso interesados en conocer de primera mano la aplicación profesional de los conceptos estudiados en el aula. Durante la sesión, el ponente compartió su amplia experiencia en el ámbito de la ingeniería neumática, ofreciendo ejemplos prácticos, casos reales y consejos técnicos fruto de su trayectoria en el sector. Los asistentes destacaron la claridad expositiva y la pertinencia de los contenidos, que aportaron una visión práctica y actualizada de los retos del diseño industrial. El seminario contribuyó a reforzar la conexión entre la formación universitaria y la realidad profesional, fomentando el interés del alumnado por la innovación y las buenas prácticas en la ingeniería aplicada. El equipo docente de la asignatura y la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) desean expresar su agradecimiento a Juan Antonio García por su implicación, disponibilidad y participación activa en esta iniciativa, que enriquece la formación del estudiantado y fortalece los lazos entre la universidad y el sector empresarial.

Curso gratuito de Autoedición, Diseño y Maquetación 

Curso de 40 horas, que forma parte de la convocatoria de formación del Servicio Canario de Empleo donde cada participante desarrollará un proyecto de marca personal o empresarial, aplicando todo lo aprendido en un diseño real: desde la tipografía y los colores, hasta la presentación visual de la marca.  Al finalizar el curso, serás capaz de: Diseñar materiales visuales con equilibrio y coherencia. Aplicar principios de composición, color y tipografía. Usar Canva e IA para potenciar tu creatividad. Crear y presentar una identidad visual completa para tu marca o negocio. Gestionar todo el proceso de autoedición, desde la idea hasta el diseño final. 📅 Fechas: del 28 de octubre al 12 de noviembre de 2025🕓 Horario: de lunes a jueves, de 16:00 a 20:00🏫 Modalidad: presencial📍 Lugar: C/ Rafael Mesa y López, 69 – Las Palmas de Gran Canaria (Schamann)

Los profesores de la Escuela Rubén Paz y Zaida Ortega, junto a la investigadora Raquel Ortega, participaron en la II Feria Regional de Economía Circular de Canarias

El pasado 10 de octubre de 2025 se celebró en el Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria (Gáldar) la II Feria Regional de Economía Circular de Canarias, un evento dedicado a promover la concienciación social y empresarial sobre la necesidad de transitar hacia un modelo económico circular, más sostenible y respetuoso con el entorno. Organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), la Feria reunió a entidades, proyectos y expertos que trabajan activamente en el aprovechamiento de residuos y la sostenibilidad en las islas. En esta segunda edición, centrada en el reto global de la gestión de los residuos textiles, la ULPGC tuvo una participación destacada a través de varios proyectos de investigación en los que colaboran profesores e investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC). El profesor Rubén Paz Hernández, del Departamento de Ingeniería Mecánica, presentó el proyecto europeo TEXTIL (“Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”, 1/MAC/2/2.6/0096), financiado por el Programa Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027. Este proyecto busca reducir los residuos textiles, fomentar la reutilización y potenciar el reciclaje, especialmente en territorios insulares como Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Costa de Marfil, donde las limitaciones geográficas y logísticas suponen un desafío añadido. Por su parte, la profesora Zaida Ortega Medina, del Departamento de Ingeniería de Procesos, expuso el proyecto “Del residuo al recurso: evaluación de minerales para la fabricación de polímeros compuestos”, que investiga el aprovechamiento de residuos minerales procedentes de la cantería para su transformación en materiales reutilizables. La investigadora Raquel Ortega García presentó el proyecto de “Valorización de residuos plásticos y agrícolas en regiones insulares”, que busca incrementar las tasas de reciclaje de plásticos de baja reciclabilidad y dar un nuevo uso a los residuos agrícolas, como los raquis del plátano generados en las cooperativas locales. Durante las jornadas técnicas también se celebraron presentaciones de otros proyectos relacionados con la economía circular, así como talleres prácticos dirigidos a estudiantes del IES Politécnico y el IES Agáldar, en los que se trabajó sobre identificación y reutilización de residuos textiles y plásticos, obtención de biodiésel y artesanía textil. En total, participaron alrededor de 100 personas entre profesionales, investigadores y alumnado. El rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, destacó durante su visita la importancia de estas iniciativas: “En la ULPGC desarrollamos más de una docena de proyectos vinculados a la economía circular, desde la creación de nuevos materiales sostenibles hasta la valorización de residuos textiles y plásticos. La ciencia y la innovación pueden ofrecer soluciones reales para transformar los residuos en oportunidades.” La II Feria Regional de Economía Circular se consolidó así, como un punto de encuentro para la cooperación entre instituciones, empresas y universidades, reafirmando el compromiso de la ULPGC con la sostenibilidad y la innovación en territorios insulares. Más información e imágenes de Proyecto TEXTIL: https://textil.ulpgc.es/ii-feria-regional-de-economia-circular-de-canarias/

Acto de entrega de los Premios COIICO a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) 2024-2025

El próximo miércoles, 22 de octubre, tendrá lugar el Acto de entrega de los Premios del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO) a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) del curso 2024-2025. El acto se celebrará en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, en horario de 10:00 a 11:00 horas. Durante el evento, los candidatos presentarán una exposición de cinco minutos sobre sus respectivos TFM. Los trabajos finalistas son los siguientes: Dña. Laura Déniz Díaz, con el TFM “Planificación energética para la integración de energías renovables en el sistema energético de Ghana” (Plan 51). D. Aristóbulo León López, con el TFM “Diseño del proceso y del sistema de control de una planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa para riegos agrícolas” (Plan 51). D. Eduardo Cárdenes Cejudo, con el TFM “Estudios previos y de viabilidad, y diseño preliminar, de nave industrial de cocinas de alquiler para la elaboración y distribución de comidas preparadas” (Plan 51). Dña. Amanda Hernández Montesdeoca, con el TFM “Diseño del proceso y control de una planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa para abastecimiento de un acuario” (Plan 52).

Agradecimiento a Rubén Paz por la charla informativa sobre las orlas

Ayer tuvo lugar en la Escuela la charla informativa sobre las ayudas para las orlas, impartida por Rubén Paz, subdirector de Recursos Materiales y Grados del Ámbito Industrial. Durante la sesión, se explicaron entre otros, los criterios para la concesión de ayudas económicas, que se limitarán exclusivamente a gastos fotográficos con factura. Para facilitar la gestión, los estudiantes deberán coordinarse por titulaciones, agrupándose en un máximo de tres ayudas (una por grupo de titulaciones), cada una gestionada por un estudiante coordinador. Asimismo, se recomendó utilizar espacios de la ULPGC —como el Salón de Actos de la Escuela o el Paraninfo, entre otros— con el fin de reducir costes de organización. Los estudiantes organizadores deberán contactar con la Subdirección de Recursos Materiales y la Subdirección de Estudiantes de la EIIC durante el mes de febrero, aportando los datos básicos de sus orlas. Más información: https://eiic.ulpgc.es/orlas/

Agradecimiento a Noemi Melián, Ana Díaz y Nenna Arakcheeba en la presentación de la charla: “Tecnología con Propósito: Energía Solar en una Escuela de Kenia”

Ayer tuvo lugar en la Escuela la charla “Tecnología con Propósito: Energía Solar en una Escuela de Kenia”, presentada por Noemi Melián Martel, subdirectora de Movilidad y Relaciones Internacionales, y expuesta junto a Ana Díaz Hernández y Nenna Arakcheeba El Kori, las tres integrantes del grupo de cooperación UNIDOS. El Proyecto ELIMU es una iniciativa conjunta de la ULPGC —a través de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC)— y la Universidad de Nairobi. Esta actividad se enmarca dentro de la XIX Semana de Erradicación de la Pobreza organizada por la ULPGC. El objetivo del Proyecto ELIMU es mejorar las condiciones de vida y aprendizaje en la Escuela de Educación Primaria Timboni (Kenia) mediante la instalación de sistemas de energía solar. Esta iniciativa demuestra cómo la ingeniería puede convertirse en una herramienta de transformación social, contribuyendo al desarrollo sostenible y ofreciendo una visión más humana y solidaria de la tecnología. Además de las actuaciones en el ámbito de la ingeniería, el proyecto ha incluido la donación de equipaciones deportivas, la colaboración en tareas docentes y la implementación de medidas higiénicas, entre otras acciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar.

El Cabildo de Gran Canaria presentó Musapiel, el primer cuero vegetal canario elaborado con fibra de platanera, desarrollado por la empresa Fibras Naturales Canarias, spin-off de la ULPGC

El proyecto busca conectar la innovación sostenible con el sector de la moda a través del programa Gran Canaria Moda Cálida. Musapiel está compuesto en un 89% por ingredientes de origen vegetal, utiliza residuos agrícolas locales y destaca por su sostenibilidad, rentabilidad y alto rendimiento técnico. El fundador y CEO de Fibras Naturales Canarias, Néstor Santiago, egresado de la Escuela del Grado en Ingeniería en Organización Industrial y del Máster en Ingeniería Industrial de la ULPGC, subrayó la importancia de incorporar este material en la moda local como validación de años de investigación. Durante la presentación se mostraron las primeras versiones del material —Tajinaste (cuero rojizo de cochinilla) y Drago Canelo (marrón, inspirado en el drago canario)—, y se anunció que diseñadores como Moisés Rivero y Ruth Rodríguez ya lo están utilizando en sus creaciones para la Gran Canaria Swim Week 2025. El periódico Canarias 7 publicó ayer la noticia: “Nace Musapiel, el primer cuero vegetal canario con fibra de platanera” de Rafael Falcón. Más información e imagen del Canarias 7: https://www.canarias7.es/canarias/gran-canaria/nace-musapiel-primer-cuero-vegetal-canario-fibra-20251014132113-nt.html

Alternative Circuits, empresa finalista en los Reconocimientos TOP101 Spain Up Nation 2025

Alternative Circuits (https://alternativecircuits.com/empresa/) y Sparkling Tech Solutions (@sparklingtech.es), dos empresas basadas en el conocimiento y surgidas del ecosistema innovador de la ULPGC (@ulpgc_para_ti), han sido seleccionadas como finalistas en los Reconocimientos TOP101 Spain Up Nation 2025.Esta distinción reconoce a las iniciativas empresariales más innovadoras de España, valorando su impacto social, económico y medioambiental. La presencia de estas dos empresas en esta convocatoria nacional refuerza el papel de la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la ULPGC como un entorno estratégico de apoyo a la creación, consolidación y proyección de empresas basadas en el conocimiento, impulsadas desde la investigación universitaria y orientadas a la innovación tecnológica. Alternative Circuits es una empresa tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para la reparación y mantenimiento de sistemas electrónicos industriales avanzados, ofreciendo servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ingeniería y la tecnología aplicada. Destacamos especialmente la participación del profesor de nuestra Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, Dr. Aurelio Vega Martínez, Doctor Ingeniero Industrial, quien ejerce como asesor de I+D+i y es socio fundador de la empresa. Desde la Escuela, trasladamos nuestra felicitación a Alternative Circuits por este reconocimiento que pone de relieve la transferencia del conocimiento universitario al tejido productivo y el compromiso con la innovación. Imagen de la ULPGC.

Visita técnica de los estudiantes de 4º curso del Grado en Ingeniería Mecánica a las instalaciones del Hotel Salobre & Serenity (SATOCAN)

El pasado martes 7 de octubre de 2025, los estudiantes de 4º curso del Grado en Ingeniería Mecánica de nuestra Escuela realizaron una visita técnica a las instalaciones del Hotel Salobre & Serenity, perteneciente al grupo empresarial SATOCAN. SATOCAN es una compañía canaria de referencia en los sectores de la construcción, la promoción inmobiliaria y la gestión hotelera. Con más de cuatro décadas de experiencia, se ha consolidado como un grupo diversificado que apuesta firmemente por la calidad, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos. El Hotel Salobre & Serenity, ubicado en un enclave privilegiado del sur de Gran Canaria, destaca por su diseño arquitectónico y por la complejidad técnica de sus instalaciones, concebidas para garantizar la máxima eficiencia y confort. Durante la visita, los estudiantes pudieron conocer en profundidad los sistemas de mantenimiento industrial, climatización, producción y distribución de agua caliente sanitaria, gestión energética, y automatización de servicios, así como las estrategias implementadas para optimizar el consumo y reducir el impacto ambiental del establecimiento. La actividad se enmarcó en la asignatura de Mantenimiento Industrial de Maquinaria y Automóviles, y brindó a los alumnos la oportunidad de observar de primera mano la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el aula en un entorno real de alta exigencia técnica. Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), así como por parte del profesorado de la asignatura, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por la excelente disposición de D. Daniel Cabrera y de su equipo técnico, Luis y José, por el cálido recibimiento, la atención prestada y la apertura mostrada al compartir con nuestros estudiantes el funcionamiento interno de sus instalaciones.

Curso: Introducción a Sistemas Energéticos Inteligentes

La ULPGC, en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), organiza el curso “Introducción a Sistemas Energéticos Inteligentes”, una formación de especial interés para estudiantes y docentes de la Escuela, así como para profesionales del sector energético. Modalidad: Semipresencial – 60 horasFechas: 21/10/2025 al 19/11/2025Sesiones presenciales: 21, 28 de octubre y 4, 13 de noviembre (16:00–20:00h)Lugar: Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM) – Las Palmas de GCPrecio: 150 €Inscripción hasta: 16 de octubre de 2025 Contenido: Introducción a los sistemas energéticos inteligentes: 20 horas Introducción a los desafíos y oportunidades de los sistemas energéticos inteligentes en el contexto insular. Introducción a la programación para el tratamiento y análisis de datos: 20 horasIntroducción a la programación y al desarrollo de códigos para el tratamiento y análisis de datos, así como la modelización de sistemas. Manipulación de datos y visualización. Modelado de sistemas con técnicas de inteligencia artificial: 20 horasIntroducción a técnicas de inteligencia artificial y su aplicación en el desarrollo de sistemas energéticos. Uso de técnicas de aprendizaje automático para modelar y predecir el comportamiento de los sistemas energéticos.  Certificado con 80% de asistencia. Más información: Introducción a Sistemas Energéticos Inteligentes | SPEGC

Encuesta de satisfacción para los estudiantes de Máster

Durante este mes de octubre, y hasta el 15 de noviembre, se encuentra abierto el plazo para la realización de la encuesta de satisfacción del estudiantado de máster con su titulación y su centro. Si eres estudiante de máster, podrás realizar la encuesta accediendo a la misma en el siguiente código QR y empleando como contraseña tu DNI sin la letra. ¡¡Recuerda que tu participación es importante, y nos ayuda a mejorar!! 

Encuesta de satisfacción para los estudiantes de Grado

Durante este mes de octubre, y hasta el 15 de noviembre, se encuentra abierto el plazo para la realización de la encuesta de satisfacción del estudiantado de grado con su titulación y su centro. Si eres estudiante de 2º, 3º y 4º podrás realizar la encuesta accediendo a la misma en el código QR adjunto y empleando como contraseña tu DNI sin la letra. ¡¡Recuerda que tu participación es importante, y nos ayuda a mejorar!! 

Los profesores de la Escuela: Sebastián López, Antonio Nizardo Benítez, María Dolores Marrero, Vicente Efigenio Mena y Néstor Rubén Florido, asumen nuevos cargos en la ULPGC

El pasado viernes, 10 de octubre, en la Sala 26 de abril de la sede institucional, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, D. Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General, Dña. Inmaculada González Cabrera, procedió a la toma de posesión de varios profesores de nuestra Escuela que asumen nuevas responsabilidades en órganos de gobierno y gestión de la ULPGC. Los nuevos cargos son los siguientes: D. Sebastián López Suárez, nombrado Vicerrector de Coordinación Institucional, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC. D. Antonio Nizardo Benítez Vega, designado Director de Profesorado del Vicerrectorado de Profesorado, Planificación y Ordenación Académica de la ULPGC. Dña. María Dolores Marrero Alemán, nombrada Directora de Plantilla del mismo Vicerrectorado de Profesorado, Planificación y Ordenación Académica. D. Santana, como representante del Personal Docente e Investigador en la Junta Electoral Central de la ULPGC. D. Néstor Rubén Florido Suárez, que asume el cargo de Secretario de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC). Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento y felicitación a todos ellos por la confianza depositada y por su compromiso con la gestión universitaria. Su participación activa en estos órganos refuerza el papel de nuestra Escuela en la vida institucional de la ULPGC y contribuye al fortalecimiento de una universidad más dinámica, innovadora y cercana a la sociedad. A todos, gracias por su dedicación, esfuerzo y servicio a la comunidad universitaria. Les deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa. Más información e imágenes de la ULPGC: https://www.ulpgc.es/noticia/2025/10/10/tomas-posesion-vicerrectorados-junta-electoral-central-y-escuela-ingenierias De izquierda a derecha: D. Lluís Serra Majem, D. Sebastián López Suárez y Dña. Inmaculada González Cabrera De izquierda a derecha: D. Antonio Nizardo Benítez Vega, Dña. Belén López Brito, D. Lluís Serra Majem, Dña. María Dolores Marrero Alemán y Dña. Inmaculada González Cabrera De izquierda a derecha: D. Antonio Alejandro Valido Flores, Alberto Javier Cuadrado Hernández, Dña. Belén López Brito, D. Lluís Serra Majem, Dña. María Dolores Marrero Alemán, D. Antonio Nizardo Benítez Vega y Dña. Inmaculada González Cabrera De izquierda a derecha: D. Daniel Carlos Calcines Pérez, Dª. María Yaiza Fernández-Palacios Vallejo, D. Francisco Quintana Navarro, D. Lluís Serra Majem, D. Vicente Efigenio Mena Santana, Dª. Alicia María Bolívar Cruz, y Dña. Inmaculada González Cabrera De izquierda a derecha: D. J. Carmelo Quintana Suárez, D. Lluís Serra Majem, D. Néstor Rubén Florido Suárez y Dña. Inmaculada González Cabrera

Proclamación Definitiva de candidatos en las elecciones de representantes de estudiantes en las CAD

De acuerdo con el calendario electoral establecido para las elecciones de representantes de estudiantes en las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), se hace pública la proclamación definitiva de los candidatos electos. Proclamacion definitiva _estudiantes_CADDescarga Los candidatos deben ser ratificados en la Junta de Centro.

Curso gratuito de Formación en Tecnologías del Hidrógeno – BIOGREENFINERY

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) organiza el Curso gratuito de Formación en Tecnologías del Hidrógeno – BIOGREENFINERY, una oportunidad única para adentrarte en uno de los campos más innovadores y con mayor proyección profesional de la transición energética. 🗓 Fechas: del 3 de noviembre al 23 de diciembre de 2025⏰ Horario: lunes a miércoles, de 16:00 a 19:00 h📍 Modalidad mixta: clases online y prácticas presenciales en la biorrefinería del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria)⏳ Duración: 66 horas El programa ofrece una visión integral de toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción en el laboratorio BIOGREENFINERY —instalación galardonada con el premio REGIOSTAR 2024— hasta su almacenamiento, compresión, distribución y aplicaciones reales. Durante el curso, trabajarás con equipos operativos de última generación, incluyendo los primeros vehículos de hidrógeno del archipiélago (un autobús y dos coches con pila de combustible), y conocerás de primera mano las posibilidades del hidrógeno en el transporte, la generación de calor, la electrificación y el sector industrial. Además, se abordarán temas clave como la seguridad, la regulación, las pilas de combustible y los nuevos combustibles renovables que están transformando el panorama energético mundial. Las sesiones prácticas se desarrollarán en la planta piloto del laboratorio BIOGREENFINERY, donde podrás experimentar en un entorno real cómo se produce y gestiona este vector energético fundamental para la descarbonización. 🎯 Dirigido a: profesionales, investigadores y estudiantes interesados en especializarse en uno de los sectores con mayor futuro y demanda de talento. Más información, programa e inscripción: https://sites.google.com/view/httpswww-biogreenfinerystorage/inicio

Charla informativa sobre las orlas

El próximo miércoles 15 de octubre se celebrará una charla informativa sobre las orlas dirigida a nuestros estudiantes. El encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” de la Escuela, en horario de 11:30 a 12:00 horas. La charla será impartida por el profesor Rubén Paz Hernández, subdirector de Recursos Materiales y Grados del Ámbito Industrial.

Comparte coche para venir a la ULPGC. Ahorra gastos y gana dinero.

Con la app TRIBBU puedes organizar tus trayectos al campus con otros miembros de la ULPGC. Comparte coche, divide gastos y además recibe dinero por cada kilómetro compartido. Ahorra hasta 200 € al mes en gasolina. Recibe 0,04 €/km por pasajero con el Bono Energético. Llega más rápido a la uni y reduce tus emisiones. Descarga la app, regístrate con tu correo universitario y empieza a compartir coche para venir a clase. Si estás interesado en hacer uso de ella, en nuestro canal Youtube dispones de un video explicativo de cómo utilizarla, y comprobarás lo fácil que es su manejo: https://youtube.com/shorts/8bUtNhfr-_c?feature=share ¡Únete a la revolución sostenible compartiendo coche para acudir a la ULPGC! ¿Cómo te desplazas cada día a la ULPGC? Con la aplicación TRIBBU, puedes compartir coche con otras personas de la universidad que realizan rutas similares. Una forma cómoda, económica y eficiente de venir a clase. Descarga la app, activa tu perfil con tu correo de la ULPGC y empieza a utilizarla. ¿Qué beneficios tiene para ti? Si conduces, recibes una compensación económica de 0,04 €/km por persona que se sume a tu ruta. Si no conduces, puedes sumarte a una ruta ya existente y reducir costes y tiempos de desplazamiento. Cada trayecto compartido genera ahorro energético. Y TRIBBU lo convierte en una compensación económica directa para ti. Una forma más sostenible y lógica de venir a clase.

Exposición fotográfica “Canarias Retro” en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

Del 15 al 28 de octubre, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles acoge la exposición fotográfica “Canarias Retro”, un proyecto creado por tres jóvenes estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que invitan a redescubrir el pasado de las Islas Canarias de una forma única y emocionante. A través de recreaciones fotográficas y encuentros gastronómicos, Canarias Retro busca conectar a los jóvenes con su historia, ofreciendo la oportunidad de sumergirse en las tradiciones que han dado forma a nuestra identidad y cultura. La muestra está compuesta por 22 fotografías antiguas y sus recreaciones contemporáneas, que retratan escenas emblemáticas como el mercadillo de Teror, el trabajo en las tomateras, la primera Copa del Rey del Club Voleibol Guaguas o las históricas guaguas municipales, entre otras. Este proyecto sin ánimo de lucro nace con el objetivo de reconectar a la juventud canaria con su patrimonio cultural e histórico, actuando como un puente entre el pasado y el presente. Canarias Retro ha sido financiado por la Unión Europea en el marco del programa YOUTH4ORs. La iniciativa está desarrollada por los estudiantes de la ULPGC Samuel David Brito Santana (Grado en Economía), Elena Díaz Rua-Figueroa y Victoria Rodríguez Herrera (Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos). 📍 Lugar: Hall de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles📅 Fechas: del 15 al 28 de octubre

Charla: “Tecnología con Propósito: Energía Solar en una Escuela de Kenia” 

El próximo miércoles 15 de octubre, de 10:00 a 11:00 horas, tendrá lugar en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” de la Escuela la charla “Tecnología con Propósito: Energía Solar en una Escuela de Kenia”. Esta actividad forma parte de la XIX Semana de Erradicación de la Pobreza de la ULPGC y está coordinada por el Grupo de Cooperación UNIDOS, integrado por Susan Cranfield, Ana María Blanco Marigorta y Noemí Melián Martel. La sesión será impartida por profesoras y estudiantes participantes en el Proyecto ELiMU, una iniciativa de cooperación entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) —a través de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC)— y la Universidad de Nairobi. El Proyecto ELiMU busca mejorar las condiciones de vida y aprendizaje en la Escuela de Educación Primaria Timboni (Kenia) mediante la instalación de sistemas de energía solar. Este proyecto demuestra cómo la ingeniería puede ser una herramienta de transformación social, contribuyendo al desarrollo sostenible y ofreciendo una visión más humana y solidaria de la tecnología.

Visita técnica de los estudiantes de 2º curso del Máster Universitario en Ingeniería Industrial a las obras de la primera planta de biometano y fertilizantes de Canarias, de ATH Bioenergy

El pasado viernes 3 de octubre, los estudiantes de 2º curso del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de nuestra Escuela, realizaron una visita técnica a las obras de la que va a convertirse en la primera planta de biometano y fertilizantes de toda Canarias. La planta, situada en el Polígono Industrial de Arinaga, está promovida por la empresa ATH Bioenergy, pionera en el sector de las energías renovables. El objetivo de la planta es transformar residuos orgánicos de hoteles y supermercados de la isla en biometano y fertizantes con el objetivo de reducir los residuos derivados a vertederos, y de generar un modelo de economía circular. El proyecto dispone de tecnología puntera a nivel internacional, no solo en el proceso de tratamiento de los residuos y de obtención del biometano, sino también en el proceso de tratamiento del aire y de los gases extraídos de las naves de tratamiento para la eliminación de los posibles malos olores. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar las obras, que se encuentran ya bastante avanzadas, y también conocieron los procedimientos constructivos y los distintos pasos del proceso productivo en sí. La visita se realizó en el marco de las asignaturas de Proyectos, y de Diseño, Construcción y Explotación de Plantas Industriales, del máster, y estuvo guiada por Jose Jorge, Director Técnico de ATH Bionergy, y por Janegua Jorge, del departamento de seguridad y obra de Insiteca Ingenieros, a quienes queremos agradecer enormemente la visita, sus explicaciones y su atención.

Participa en UniVerde

Participa en UniVerde, una iniciativa de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria, coordinada por la Asociación Cultural Soy Mamut, para repensar y transformar los espacios al aire libre de la Universidad en entornos más verdes, cómodos, accesibles y sostenibles. 👉 En esta nueva fase realizarán talleres abiertos en los campus de Tafira, Montaña Cardones, San Cristóbal y Obelisco, donde podrás aportar tus ideas sobre bienestar, movilidad, sombra, sostenibilidad o conexión con la naturaleza. 🗓 Próximas sesiones: Montaña Cardones (Veterinaria): 14 octubre 2025 San Cristóbal (Ciencias de la Salud): 28 octubre 2025 Tafira: 5 y 12 noviembre 2025 Obelisco: 2 diciembre 2025 ☕ Talleres gratuitos con coffee break.🎓 Abiertos a estudiantes, profesorado, personal, asociaciones y colectivos universitarios. No necesitas experiencia previa, solo ganas de participar. 📍 Elige tu campus e inscríbete en 👉 https://soymamut.com/univerde/

Estudiantes de Ingeniería en Tecnología Naval presentan al equipo directivo de la Escuela su proyecto de submarino a pedales: KÁRMÁN ULPGC Project.

Ayer, un grupo de estudiantes del Grado en Ingeniería en Tecnología Naval presentó al equipo directivo de la Escuela su proyecto: el diseño y construcción de un submarino a pedales con el que participarán en la European International Submarine Race (ISR), una competición internacional que se celebrará en Inglaterra en julio de 2026 (https://subrace.eu/) El equipo, denominado KÁRMÁN ULPGC Project, cuenta con la colaboración del profesor William Megill, de la Universidad Rhine-Waal (Alemania), y del profesor Manuel Chica, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Será la primera vez que un equipo español participe en esta prestigiosa competición internacional. El grupo de estudiantes está formado por: Carlos Tapia Lista Álvaro López Rivero Isaac Suárez Fernández Leandro Javier Nunes Vieira David Castellano García José Rosendo Santana Villanueva Tomasso Licari El objetivo del proyecto es construir un submarino fiable, eficiente y competitivo, capaz de alcanzar un alto rendimiento en la carrera. En la actualidad, el equipo se encuentra fabricando el casco y desarrollando los diseños de los distintos sistemas y componentes del submarino. Desde la Escuela, queremos felicitar a los estudiantes por su iniciativa y agradecerles su presentación, expresando todo nuestro apoyo a este innovador proyecto que representa el espíritu emprendedor y la excelencia técnica de nuestra comunidad universitaria.

Agradecimiento a la empresa NOVA CARTOGRAFÍA

Ayer recibimos en la Escuela la visita de Ana Carrascosa y Sergio Gómez, representantes de la empresa Nova Cartografía, quienes impartieron una interesante charla a los estudiantes del Grado en Ingeniería Geomática. Durante la sesión, presentaron la empresa, sus principales servicios y proyectos, así como el proceso de incorporación profesional a la misma. Nova Cartografía es una empresa de ingeniería especializada en topografía y cartografía, con más de 20 años de experiencia, que ofrece servicios de alta calidad y valor añadido en apoyo a proyectos de ingeniería, construcción, energía e industria. La jornada concluyó de forma amena y participativa con un Kahoot en el que los estudiantes pudieron poner a prueba la información recibida. Desde la Escuela, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Nova Cartografía por su colaboración, así como por su interés y disposición hacia la formación de nuestros estudiantes.

Visita técnica de los estudiantes de 2º curso del Máster Universitario en Ingeniería Industrial a la planta de Nektium Pharma

El pasado viernes 3 de octubre, los estudiantes de 2º curso del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de nuestra Escuela realizaron una visita técnica a la planta de Nektium Pharma en el Polígono Industrial de Arinaga. Nektium Pharma es una empresa B2B (Bussiness to Bussiness), de capital canario, que se dedica a la investigación, desarrollo y producción propia de ingredientes activos naturales. Ofrece sus productos a nivel internacional a la industria nutracéutica, cosmecéutica y farmacéutica desde hace más de 20 años. Disponen de una planta de producción extraordinariamente moderna, situándose como una industria puntera dentro del sector, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el proceso, la maquinaria utilizada en el mismo, los altos niveles de automatización y de calidad, y la forma en la que opera la planta. Además, pudieron conocer también los servicios auxiliares: instalación eléctrica, de GLP, de producción de frío, de purificación de agua, de agua de abasto, de etanol, o de PCI. La visita se realizó en el marco de las asignaturas de Proyectos, y de Diseño, Construcción y Explotación de Plantas Industriales, y estuvo guiada por David González, Ingeniero responsable de la automatizacion de la planta, a quien agradecemos profundamente su atención, su recibimiento y su tiempo. hdr

Agradecimiento al Profesor Dr. D. Raúl Zapata Hernández

Hoy, en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” de la Escuela, tuvo lugar la charla titulada “La química de la tostación del café”, impartida por el Profesor Dr. D. Raúl Zapata Hernández. Durante la sesión, el profesor Zapata ofreció una exposición amena y rigurosa sobre los procesos químicos que intervienen en la transformación del café durante su tostado. La actividad despertó gran interés entre el estudiantado y el profesorado asistente, mostrando cómo la ingeniería y la química se combinan en procesos cotidianos con gran impacto tecnológico e industrial. Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) queremos expresar nuestro agradecimiento al Profesor Dr. D. Raúl Zapata Hernández por su disposición, entusiasmo y generoso aporte al enriquecimiento académico de nuestra comunidad universitaria.

José María Amador García y Annelis Díaz Fernández representan a la Delegación de Estudiantes de la EIIC en la III Cumbre de los Consejos de Estudiantes de las Universidades Públicas de Canarias

Del 3 al 5 de octubre se celebró en el Cabildo de La Gomera la III Cumbre de los Consejos de Estudiantes de las Universidades Públicas de Canarias. La Delegación de Estudiantes de la EIIC estuvo representada por José María Amador García (Presidente) y Annelis Díaz Fernández (Vocal de Relaciones Externas), quienes participaron junto a Iván Ventura (Vicepresidente) y Cathaysa Hernández Llanos (Vocal de Relaciones Internacionales y Prensa) del Consejo de Estudiantes de la ULPGC (CEST) Durante la cumbre se abordaron los principales retos y proyectos comunes de las dos universidades públicas canarias.Desde la EIIC se intervino para visibilizar el problema de la vivienda estudiantil, aportando datos del I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias celebrado en Gáldar: La emancipación juvenil en Canarias alcanza solo un 15,4 %, una de las cifras más bajas del Estado. Los jóvenes destinan más del 100 % de su salario al alquiler individual y necesitan 13 años de salario íntegro para acceder a una vivienda en propiedad. Estos datos ponen de relieve la urgencia de ampliar la oferta de alojamiento universitario y promover políticas efectivas de acceso a la vivienda, garantizando la igualdad de oportunidades.Desde la EIIC defendieron que la educación superior no sea un privilegio, sino un derecho accesible para todas las personas. Asimismo, Iván Ventura y Cathaysa Hernández Llanos participaron activamente en la defensa del derecho a la vivienda y en talleres sobre alianzas internacionales de la ULPGC, destacando la red ERUA y la importancia de una universidad inclusiva y accesible, especialmente para el alumnado con NEAE. Durante el encuentro también se subrayó la necesidad de mejorar la vida estudiantil en la EIIC, proponiendo la creación de una zona de descanso que favorezca la productividad académica y promueva una vida universitaria más activa. Estas iniciativas requieren compromiso institucional y apoyo económico real. La sesión concluyó con la aprobación conjunta de un documento por parte de ambas universidades, que recoge las medidas y propuestas debatidas durante el encuentro. La Delegación de Estudiantes de la EIIC agradece este espacio de diálogo y cooperación en favor de una educación pública canaria más justa, accesible e inclusiva.

La delegación de estudiantes de la Escuela participa en el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias

El pasado jueves 2 de octubre, en el municipio de Gáldar, se celebró el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias, un espacio de diálogo y reflexión sobre los principales desafíos que afronta el archipiélago en materia de población, vivienda y cohesión territorial. La Delegación de Estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) estuvo representada por su Presidente, José María Amador García, y la Vocal de Relaciones Externas, Annelis Díaz Fernández, quienes asistieron con el objetivo de conocer de primera mano los proyectos y estrategias que se están desarrollando en Canarias para abordar el problema de la vivienda. Dentro del Eje II: Cohesión Territorial frente al Impacto Demográfico – Vivienda, se trataron cuestiones clave sobre cómo la distribución poblacional influye en el acceso a la vivienda, la movilidad y la equidad entre territorios. Las ponencias de Ainhoa Amaro García (COO de EVOCONS), Francisco José Villar Rojas (Catedrático de Derecho Administrativo y Director del Máster en Derecho Urbanístico de la ULL) y Fernando Antonio Rodríguez García (Director Territorial de Canarias de Provivienda) ofrecieron visiones complementarias sobre la sostenibilidad en la construcción, las tensiones urbanísticas y la convivencia intergeneracional. Asimismo, se presentaron iniciativas sociales como Barrios por el Empleo, un proyecto que impulsa la cohesión social y la inserción laboral mediante el trabajo comunitario y la colaboración entre administraciones, asociaciones y ciudadanía. Estas experiencias ponen de relieve que el empleo y la vivienda son pilares esenciales para frenar el despoblamiento y garantizar la igualdad de oportunidades en Canarias. Gracias a estas aportaciones, la Delegación de Estudiantes de la EIIC pudo recopilar información valiosa y una visión más completa sobre la realidad habitacional del archipiélago, que posteriormente fue compartida en la III Cumbre de los Consejos de Estudiantes de las Universidades Públicas de Canarias (CEUPAC III). En definitiva, esta participación permitió fortalecer el compromiso del estudiantado con la defensa del derecho a una vivienda digna, aportando una propuesta informada, responsable y comprometida con el futuro de Canarias.

Proclamación Provisional de candidatos electos en las elecciones de representantes de estudiantes en las CAD

Hoy ha tenido lugar en la Escuela la votación y escrutinio de las elecciones de representantes de estudiantes en las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD). Una vez finalizado el proceso de votación de representantes de estudiantes de 4°curso del Grado en Ingeniería Mecánica para la CAD, el escrutinio es el siguiente: Álamo Medina, Cristian: 9 votos Camacho Farfán, Marjorie Marisa: 9 votos Calderín Lozano, Enebie: 11 votos Sarmiento González, Samuel:10 votos  Tomé Jerez, Ángel Manuel: 2 votos Con esta publicación de proclamación provisional de candidaturas electas, se abre el plazo de presentación de reclamaciones, conforme a lo establecido en el calendario electoral.

Publicación Definitiva de candidaturas en las elecciones de representantes de estudiantes en las CAD

Siguiendo lo establecido en el Calendario de las Elecciones de Representantes de Estudiantes en las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) de la Escuela, se publica el listado definitivo de candidaturas. En los cursos en los que el número de candidatos/as coincide o es inferior al de puestos a cubrir, han resultado automáticamente elegidos/as como miembro de CAD el/la candidato/a presentado/a, sin necesidad de proceder a su votación. Solamente es necesario realizar votación en el 4º curso del Grado en Ingeniería Mecánica por lo que la votación se realizará en horario de tarde turno. La votación tendrá lugar, de acuerdo con lo establecido, mañana miércoles 8 de octubre de 14:30 a 16:30h en el hall del Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana”. La mesa electoral se constituirá a las 14:00h y se abrirá a las 14:30h para el inicio de la votación. Finalizado el periodo establecido se procederá al escrutinio en acto público. Serán proclamados/as miembros de la CAD los/as candidatos/as más votados/as hasta cubrir las 4 plazas del curso. En caso de empate, los/as elegidos/as podrán optar por decidir entre ellos/as o proceder a una segunda votación. Publicación_definitiva_candidatos_estudiantes_CADDescarga

Charla: “La química de la tostación del café”

Mañana, en el salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” de la Escuela, tendrá lugar la charla: “La química de la tostación del café”, en el horario de 10:00 a 11:00 horas. La sesión será impartida por el Profesor Dr. D. Raúl Zapata Hernández, para todo el estudiantado y Personal Docente e Investigador (PDI). ¡Les animamos a asistir y descubrir la ciencia que se esconde tras el aroma del buen café!

Agradecimiento a Marta Tapia y Federico de la Paz, ponentes del curso “Prevención de la Contaminación Lumínica”

Ayer por la tarde se celebró el curso “Prevención de la Contaminación Lumínica”, en el que se abordó esta problemática desde dos perspectivas complementarias. En la primera parte, Marta Tapia, educadora ambiental y miembro de la asociación Naturaleza al Rescate, explicó de forma clara y didáctica cómo y dónde se origina la contaminación lumínica, así como sus efectos sobre los ecosistemas y la salud humana. Con la ayuda de una maqueta, mostró en directo el impacto que diferentes tipos de iluminación producen en el entorno. A continuación, Federico de la Paz, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ofreció una visión más técnica del problema y de sus posibles soluciones. Durante su intervención, demostró cómo se realizan mediciones con distintos equipos, comentó las normativas que protegen el cielo canario y explicó las acciones que desarrolla el IAC en este ámbito. También analizó la evolución del exceso de luz artificial tanto en Canarias como en otras ciudades europeas. El público, que asistió tanto de forma presencial como en línea, tuvo la oportunidad de reflexionar sobre una forma de contaminación que a menudo pasa inadvertida por estar socialmente normalizada.El mensaje final fue claro: ante este problema, es necesario actuar desde todos los ámbitos, tanto públicos como privados. Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) queremos expresar nuestro agradecimiento a Marta Tapia y Federico de la Paz por su participación, dedicación y valiosa contribución en la sensibilización sobre este importante tema ambiental.

Toma de posesión del equipo directivo del Departamento de Ingeniería de Procesos

El miércoles 1 de octubre, en la Sala 26 de Abril de la sede institucional, el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, acompañado por la secretaria general, Inmaculada González Cabrera, presidió el acto de toma de posesión del nuevo equipo directivo del Departamento de Ingeniería de Procesos. El equipo está integrado por: D. Federico León Zerpa, director. D. Alejandro Ramos Martín, secretario. D. Vicente Henríquez Concepción, jefe de servicio.

Luis Miguel Azofra Mesa, José Antonio Carta, Julieta Schallenberg, Alejandro Ruiz García y Juan Ortega, entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo en 2024

La edición 2025 del prestigioso ranking de la Universidad de Stanford, publicada recientemente, sitúa a 25 investigadores de la ULPGC entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo durante el año 2024, de los cuales cuatro son docentes de nuestra Escuela. El ranking de Stanford se elabora a partir de los datos de la base de datos Scopus, que abarca 22 grandes áreas científicas y 174 subdisciplinas. La evaluación considera, entre otros criterios, la cantidad e impacto de las citas de los trabajos publicados por cada investigador. El estudio distingue dos grandes categorías: Impacto durante el último año (en este caso, 2024). Impacto a lo largo de toda la carrera científica. En total, el primer listado incluye a 236.314 investigadores, mientras que el segundo recoge a 230.333 científicos de todo el mundo. En la clasificación correspondiente al impacto durante el año 2024, destacan los investigadores: Luis Miguel Azofra Mesa, José Antonio Carta, Julieta Schallenberg y Alejandro Ruiz García. En la clasificación que valora el impacto acumulado a lo largo de toda la carrera científica, figuran Juan Ortega y José Antonio Carta entre los investigadores más influyentes.

Entrevista a Néstor Santiago, egresado de la Escuela, en La Provincia: “El souvenir de rolos de platanera”

El periódico La Provincia ha publicado hoy una entrevista a Néstor Santiago, egresado de la Escuela, donde cursó el Grado en Ingeniería en Organización Industrial y el Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Santiago es fundador y director de Fibras Naturales Canarias, una empresa innovadora que transforma los rolos de platanera —tradicionalmente considerados residuos agrícolas— en souvenirs, trofeos y objetos de diseño mediante impresoras 3D. El proyecto nació a partir de una base tecnológica de investigación desarrollada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y se ha consolidado como una iniciativa empresarial pionera en el ámbito de la economía circular y la sostenibilidad. Instalada en el Parque Científico y Tecnológico del Norte, en La Punta de Gáldar, la empresa combina innovación y aprovechamiento de recursos naturales para dar una segunda vida a la platanera, elaborando fibras, abonos, fertilizantes y próximamente cuero vegetal a partir de este material. Sus productos, con temática canaria, se distribuyen en tiendas de artesanía, museos y plataformas online, extendiéndose a otras islas y la Península. Con un equipo joven, Fibras Naturales Canarias se ha posicionado como un ejemplo de emprendimiento sostenible y vinculación entre la investigación universitaria y la innovación empresarial. Más información e imágenes en La Provincia: https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/10/05/rolos-platanera-souvenir-agricultura-3d-parque-cientifico-122267673.html Entrevista realizada por Javier Bolaños, e imágenes de José Carlos Guerra.

Publicación Provisional de candidaturas en las elecciones de representantes de estudiantes en las CAD

Se publica el listado provisional de estudiantes por titulación que presentan su candidatura en las elecciones de representantes de estudiantes en las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) de la Escuela. De acuerdo con lo establecido en el Calendario Electoral de las elecciones de representantes de estudiantes en las CAD, se procede a la difusión de esta relación provisional de candidaturas. Relación de estudiantes presentados a CADsDescarga

Charla de Nova Cartografía

¡Conoce al equipo y nuestros proyectos! ¿Estudias en la ULPGC y buscas dar un impulso a tu futuro profesional? ¡Esta es tu oportunidad! Te invitamos a una charla exclusiva donde presentaremos quiénes somos, qué hacemos y, lo más importante, ¡cómo puedes formar parte de nuestro equipo! 📅 Fecha: Miércoles 8 de octubre⏰ Hora: 10:00h de la mañana📍 Lugar: Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC ¿De qué hablaremos?: ¿Quiénes somos? Una visión de nuestro equipo, nuestra misión y los valores que nos mueven. Proyectos realizados: Te mostraremos algunos ejemplos de nuestros proyectos. Procesos de selección: ¿Interesado en unirte? Explicaremos paso a paso cómo son nuestras convocatorias, qué perfiles buscamos y cómo puedes prepararte para destacar. ¡No te pierdas esta oportunidad de hacer networking, resolver tus dudas y descubrir cómo puedes aplicar tus conocimientos en un entorno real y dinámico! ¡Te esperamos!    

Feria Virtual de Empleo del Instituto de la Ingeniería de España

El 19 y 20 de noviembre, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) organiza su Feria Online de Empleo, un evento virtual pensado para estudiantes de ingeniería que quieran acercarse directamente a las empresas del sector. Durante estos dos días podrán: Explorar ofertas de empleo y prácticas en empresas destacadas. Chatear y hacer videollamadas con reclutadores. Descubrir qué habilidades buscan las empresas hoy. Ventajas: Participación 100% online: desde cualquier lugar, sin desplazamientos. Contacto directo en tiempo real con responsables de selección. Inscripción gratuita y abierta: feriaiie.easyvirtualfair.com

La ULPGC, entre las universidades más destacadas en el Ranking CYD 2025 en Ingeniería Industrial/Producción e Ingeniería Civil

El Ranking CYD 2025, que analiza el rendimiento de 82 universidades españolas en 29 ámbitos de estudio, ha situado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en posiciones destacadas en los campos de Ingeniería Industrial/Producción e Ingeniería Civil. En Ingeniería Industrial/Producción, la ULPGC se sitúa en el Top 3 nacional en Contribución al desarrollo regional, junto con las universidades Ramon Llull, Navarra, Málaga y Lleida. Esta dimensión valora aspectos como las prácticas con empresas locales y la colaboración en TFT con empresas. En Ingeniería Civil, la ULPGC alcanza un primer puesto nacional en Contribución al desarrollo regional, compartiendo el podio con las universidades de Jaén y Alicante, y superando a Granada, Salamanca, A Coruña y Sevilla. Estos resultados refuerzan el compromiso de la ULPGC con la formación de calidad, la conexión con el entorno empresarial y la empleabilidad de sus egresados. Más información e imágenes: https://www.fundacioncyd.org/las-universidades-mas-destacadas-para-estudiar-ingenieria-industrial-produccion-e-ingenieria-civil-segun-el-ranking-cyd/

Semana de la Arquitectura 2025

Del 6 al 10 de octubre se celebrará la Semana de la Arquitectura, organizada por la Escuela de Arquitectura de la ULPGC. El programa combina actividades en distintos espacios: Mañanas: en la propia Escuela de Arquitectura. Tardes: en las sedes del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria (COAGC) y de la Fundación Martín Chirino. Durante la semana se desarrollarán conferencias, charlas y demostraciones prácticas sobre temas de gran actualidad e interés, entre ellos: Sostenibilidad y energías renovables 🌱⚡ Técnicas de captura y procesamiento de nubes de puntos 📡 Obras y proyectos de carreteras 🛣️ Y otros ámbitos relacionados con la innovación en la arquitectura y la ingeniería. Una oportunidad única para aprender, compartir y acercarse a la arquitectura desde diferentes perspectivas. SEMANA ARQUITECTURA 2025_A3_1 octubreDescarga

Curso online gratuito de Eficiencia Energética

FUTURA GESTIONA impartirá el curso “Cálculos para la certificación energética de edificios existentes y de nueva construcción”. Es un curso diseñado para que los participantes adquieran los conocimientos y la práctica necesarios para realizar los cálculos imprescindibles en la obtención de Certificados de Eficiencia Energética., con una duración de 60 horas, en modalidad 100% online. Es gratuito al estar subvencionado por el Servicio Canario de Empleo, tanto para personas trabajadoras como para personas desempleadas. 👉 Está especialmente recomendado para estudiantes de ingeniería e ingenieros y profesionales que deseen ampliar sus competencias y enriquecer su currículum con una habilidad muy demandada en el sector. A lo largo del curso, el alumnado aprenderá a: Realizar los cálculos necesarios para elaborar y registrar en Industria Certificados de Eficiencia Energética. Manejar de forma práctica el programa CE3X. Tener en cuenta los parámetros fundamentales que, en muchas ocasiones, se dejan atrás por falta de práctica o conocimiento. 📅 Información práctica Inicio: 14 de octubre de 2025 Finalización: 6 de noviembre de 2025 Horario: Libre (disponible 24/7) Modalidad: Online ⚠️ Plazas limitadas. 📞 Más información e inscripciones: Teléfono: 928 280 910 Correo: cursos@futuragestiona.com

Actos en la Escuela en octubre de 2025

En octubre continuamos las clases de Matemáticas para los estudiantes de primer curso, que finalizan el día 22. A lo largo de este mes continuaremos con distintas actividades, que pueden consultar en la imagen adjunta. Les recordamos que toda esta información también está disponible en las redes sociales de la Escuela: Facebook (eiic.ulpgc.es) e Instagram (@eiic.ulpgc).

Agradecimiento a Tomás Herrera Azorín, CTO de Aeroláser System

Ayer tuvo lugar en la Escuela la charla titulada “Innovar como camino profesional”, impartida por Tomás Herrera Azorín, CTO de AEROLASER SYSTEM. Durante su intervención, Tomás Herrera compartió con los estudiantes su amplia experiencia profesional, destacando cómo la innovación y la creatividad han marcado su trayectoria. Además, subrayó la importancia de mantener siempre la curiosidad, el interés y las ganas de seguir aprendiendo como motores de crecimiento personal y profesional. El encuentro no solo fue una oportunidad para escuchar de primera mano el testimonio de un profesional de referencia, sino también un espacio de diálogo abierto. Al finalizar la charla, Tomás Herrera dedicó tiempo adicional a conversar de manera cercana con el alumnado más interesado, respondiendo a sus preguntas y profundizando en las inquietudes planteadas. Desde la EIIC le expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su generosidad y tiempo, que han inspirado a nuestros estudiantes a seguir aprendiendo y afrontando con ilusión su futuro profesional.

Entrega de indumentaria oficial a los estudiantes mentores de la EIIC

Ayer se llevó a cabo la entrega de camisetas, sudaderas y chaquetas de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) a los estudiantes que este curso académico 2025/26 participan como mentores. Con esta iniciativa, impulsada conjuntamente por la Escuela y los mentores, se busca reconocer la valiosa labor de acompañamiento y orientación que estos estudiantes ofrecen a quienes se incorporan por primera vez. De este modo, se refuerza el espíritu de comunidad y se fomenta el sentido de pertenencia. La entrega de la indumentaria oficial no solo simboliza identidad, sino también compromiso y orgullo de formar parte de la Escuela. Desde la EIIC queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los estudiantes y al profesorado implicado en el programa de mentoría. Su esfuerzo conjunto contribuye a que la experiencia universitaria de los alumnos recién incorporados sea más cercana, acogedora y enriquecedora. Gracias a todos por su colaboración.

¡Únete al Rugby en la ULPGC!

La Delegación de Estudiantes de la Escuela invita a todo el alumnado a formar parte del equipo de rugby de la ULPGC. 📍 Lugar: Campo de fútbol de las instalaciones de Tafira🗓 Días: Lunes y miércoles⏰ Horario: 19:00 – 20:30h No importa si ya tienes experiencia o si quieres probar un deporte nuevo desde cero: ¡todas y todos son bienvenidos! 🔜 Los entrenamientos comienzan el 16 de octubre.💻 Más información e inscripciones: https://deportes.ulpgc.es/actividad/rugby/ Instagram: @auladerugbygc 👉 Ven, prueba y descubre la fuerza del rugby en equipo.

Fiesta en el Campus de Tafira

El viernes 31 de octubre, a partir de las 12:00 horas tendremos en el Campus de Tafira, la Halloween 2025 ViveCampus para fomentar la vida universitaria. Más información: https://www.fourvenues.com/gema-sanchez-ventura/events/halloween-2025-vivecampus-31-10-2025-5G0H

Entrega de Premios del “II Concurso Jóvenes Ingenieros por un Mundo Mejor”

El Comité de Universidad, Formación y Empresa (CUFE-IIE) y el Grupo de Jóvenes del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) invitan a estudiantes de ingeniería y jóvenes ingenieros/as con espíritu innovador y gusto por los retos a participar en este evento especial. 📅 22 de octubre – 18:00 h📍 Instituto de la Ingeniería de España (IIE) En la ceremonia se hará entrega de los premios a los 3 ganadores (🎖️ 3.000 €) y de los diplomas a los 10 finalistas, seleccionados entre proyectos de gran excelencia en el marco del II Concurso Jóvenes Ingenieros por un Mundo Mejor. 👉 Inscripción gratuita:https://www.iies.es/events/concurso-de-jovenes-ingenieros-por-un-mundo-mejor-1 👉 Retransmisión online en directo:https://www.youtube.com/live/S5_fQxp9Y1I ¡Únete y comparte este encuentro con talento joven, innovación y futuro! 🚀

Charla de Gabriel Vázquez González, egresado de la Escuela a los estudiantes del Grado en Ingeniería Química

El lunes 22 de septiembre, el egresado de la Escuela Gabriel Vázquez González, del Grado en Ingeniería Química, impartió una charla al alumnado de cuarto curso dentro del horario de la asignatura Experimentación en la Ingeniería Química II. Actualmente, Gabriel Vázquez se desempeña como científico senior en el grupo Surface E&P Tech del Technology Lab de Repsol, donde desarrolla su carrera profesional en el ámbito de la investigación y la innovación tecnológica. Durante su intervención, compartió con los estudiantes su experiencia laboral y trayectoria profesional, ofreciendo una visión cercana de las oportunidades que ofrece la ingeniería química en el sector energético y tecnológico. Asimismo, el alumnado tuvo la ocasión de plantear preguntas y resolver dudas, lo que enriqueció el encuentro y lo convirtió en un espacio de diálogo y aprendizaje muy valioso. Desde la Escuela expresamos nuestro agradecimiento a Gabriel Vázquez González por su generosidad al compartir su experiencia y conocimientos, así como por servir de inspiración a nuestros futuros graduados en Ingeniería Química.

Presentación del Proyecto Despierta.

Este viernes, día 3 de octubre, a las 12:00 horas, en el Búnker (Campus de Tafira), se realizará la presentación del Proyecto DESPIERTA, a cargo de D. Juan Ferrer, y dirigido sobre todo a los estudiantes de nuevo ingreso de nuestra universidad. La presentación de proyecto está organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULPGC, a través de la Dirección de Alumni y Mentoría. Los jóvenes, las familias, los profesores y las empresas se encuentran desconcertados por la diferencia entre las expectativas que se tienen sobre la forma de actuar del interlocutor en la comunicación y la realidad de dicha comunicación. Tras un periodo de investigación y entrevistas con directivos, familias, educadores y jóvenes, se ha detectado que es urgente ayudar a estos cuatro agentes. En primer lugar, para hacer autocrítica y en segundo lugar, para darles herramientas que les permitan a cada uno realizar su función. El proyecto DESPIERTA tiene por objetivo servir de plataforma desde la que impulsar la mejora de la comunicación entre los jóvenes, los profesores, las familias y las empresas. Se plantea como un foro encaminado a despertar conciencias, escucharnos y ayudar a los jóvenes desde diferentes perspectivas con la ambición de generar un cambio entre todos. ¿Cómo lograr este objetivo? Reflexionando sobre los desafíos presentes y futuros que afectan a todos los protagonistas, conociendo la realidad desde diferentes puntos de vista, fomentando el pensamiento crítico entre jóvenes, padres/madres, educadores y empresas, definiendo los cambios necesarios para que todas las partes evolucionen, y conectando con quienes desean generar un cambio social. La dirección del proyecto corre a cargo de Juan Ferrer, experto consultor y speaker en Liderazgo y la Gestión del Cambio. La realidad que percibe en su trabajo diario con organizaciones es la de un desencuentro intergeneracional, con falta de autocrítica de todos los agentes implicados, lo que genera un gran perjuicio humano y empresarial. Considera necesario un diálogo entre todas las partes involucradas (jóvenes, familias, educadores y empresas) para reflexionar y generar un cambio de visión y paradigmas a la hora de afrontar una solución a estos problemas. Dossier-DESPIERTADescarga

Charla de Néstor Santiago, egresado de la Escuela a los estudiantes del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El martes 23 de septiembre, Néstor Santiago, egresado de la EIIC y fundador y CEO de Fibras Naturales Canarias, participó en la asignatura Gestión de la Innovación del Grado en Ingeniería en Organización Industrial. Durante su intervención, compartió con el estudiantado la trayectoria que lo llevó a elegir su carrera profesional y a impulsar diversas iniciativas emprendedoras, evidenciando cómo el emprendimiento puede constituir una opción real de empleabilidad para los futuros ingenieros. Asimismo, subrayó la estrecha relación entre emprendimiento e innovación, señalando que ambas dimensiones son motor de transformación y progreso en la sociedad actual. En este marco, destacó también el papel fundamental que desempeña la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) en la consolidación del ecosistema emprendedor de Canarias. Desde la Escuela expresamos nuestro agradecimiento a Néstor Santiago por su valiosa intervención, que constituye una inspiración y un estímulo para nuestros estudiantes en su formación como profesionales y futuros agentes de cambio.

Jornadas: «Canarias Subterránea: Innovación y Desafíos en la Infraestructura de Túneles»

Las jornadas “Canarias Subterránea: Innovación y Desafíos en Túneles”, organizadas por AETOS y el Gobierno de Canarias, se celebrarán los días 6 y 7 de noviembre de 2025 en Santa Cruz de Tenerife. El evento reunirá a expertos, administraciones y empresas para abordar la singularidad de los túneles en el contexto volcánico canario, compartiendo experiencias sobre innovación en diseño y construcción, seguridad, sostenibilidad y casos emblemáticos como el Túnel de Erjos, el Salto de Chira y el primer túnel de Fuerteventura. Las Temáticas clave son: Evolución y perspectivas de la red de túneles de Canarias. Singularidades geotécnicas en materiales volcánicos. Adecuación de túneles a normativa de seguridad. Casos emblemáticos: Túnel de Erjos, Vía Litoral, Túnel de los Roquillos. Innovación en explosivos, técnicas de construcción y sustentaciones antisísmicas. Captación de aguas subterráneas y proyectos hidroeléctricos como el Salto de Chira. Transformación urbana y movilidad en Santa Cruz de Tenerife. Consideraciones ambientales y sociales. Conservación y mantenimiento de túneles en Tenerife y Gran Canaria. Aplicación de metodología BIM y diseño de túneles ferroviarios. Primer túnel de Fuerteventura como solución ambiental. JT Canarias Subterranea-AETOS-GobCan_Ed02Descarga

Charla: Innovar como camino profesional

Tomás Herrera Azorín, socio fundador y CTO de Aerolaser System e Ingeniero Técnico en Topografía egresado de nuestra Escuela impartirá la charla: “Innovar como camino profesional” este miércoles, día 1 de octubre, de 10:00h a 11:00h en la Sala de Grados 2 de la Escuela.  Con más de 28 años de trayectoria en el ámbito de la ingeniería, Tomás Herrera compartirá su experiencia profesional, abordando los principales hitos de su carrera y ofreciendo una visión sobre las expectativas de la profesión en el contexto actual. Asimismo, dedicará un espacio a analizar el impacto de las tecnologías emergentes aplicadas a la topografía y a la ingeniería, que actualmente resultan determinantes en el desarrollo de proyectos de alto valor tecnológico. Como socio fundador de Aerolaser System, Tomás Herrera expondrá también la labor que desarrolla la compañía en el ámbito de la tecnología geoespacial, donde destaca por la aplicación de técnicas avanzadas de captura y procesamiento de datos mediante sistemas LiDAR y fotogramétricos. Aerolaser se ha consolidado como un referente en el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión inteligente del territorio, la inspección de infraestructuras y el análisis geoespacial, mostrando cómo la ingeniería y la innovación tecnológica pueden dar respuesta a los retos actuales y abrir nuevas oportunidades profesionales para los futuros ingenieros. La charla constituye una oportunidad única para conocer de primera mano la evolución de la ingeniería y los retos que marcarán el futuro de la profesión.

Charla informativa de TFT

La Escuela celebrará este miércoles día 1 de octubre, a las 10:00 horas, una charla informativa sobre el funcionamiento del nuevo gestor de Trabajos Fin de Título (TFT) en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana”. De acuerdo con lo establecido en el reglamento de TFT, al inicio de cada curso académico todo el alumnado matriculado en TFT debe solicitar autorización para el desarrollo de su trabajo, el cual deberá ser defendido en la convocatoria correspondiente dentro del periodo fijado en el calendario oficial. Con el objetivo de explicar de forma detallada el procedimiento de solicitud de autorización y de defensa del TFT, se les convoca a esta sesión informativa. Se recomienda especialmente la asistencia de aquellos estudiantes que tengan previsto presentar y defender su TFT en la convocatoria especial.

Mario Monzón, profesor de la Escuela, director del Grupo de Investigación de Fabricación Integrada y Avanzada lidera la innovación odontológica en un proyecto europeo

Mario Monzón Verona, profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC y director del Grupo de Investigación de Fabricación Integrada y Avanzada (GIR), participa activamente en el proyecto europeo NTA (New Technological Approaches in Dental Technique – Nuevos enfoques tecnológicos en técnica dental), una iniciativa Erasmus+ KA220 destinada a formar a estudiantes europeos en el uso de tecnologías digitales aplicadas a la odontología. Los días 24 y 25 de septiembre tuvo lugar en Bucarest (Rumanía) la reunión final del proyecto, en la que se dieron cita las tres universidades socias: la Universidad Politécnica de Bucarest (UPB), la Universidad Niccolò Cusano (UNICUSANO) de Italia y la ULPGC como representante de España. En total, 41 estudiantes participaron en este programa formativo, diseñado para fomentar la transición de la odontología desde procesos tradicionales hacia métodos más innovadores y eficientes. La aportación de la ULPGC ha sido especialmente significativa. El GIR, bajo la dirección de Monzón, ha desarrollado tres de los siete módulos del curso, en modalidad online, gratuita y autónoma. Además, se llevaron a cabo casos prácticos de fabricación aditiva, entre ellos la impresión 3D de guías quirúrgicas para implantes dentales, mostrando el potencial de estas técnicas para mejorar la calidad y durabilidad de los tratamientos, incrementar el confort del paciente y reducir costes para las clínicas. El proyecto contó con una financiación global de 400.000 €, de los cuales una cuarta parte se destinó a la labor de la ULPGC. Para la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, esta participación reafirma el compromiso de impulsar la transferencia de conocimiento desde la ingeniería hacia la salud, contribuyendo a la formación de profesionales altamente cualificados y a la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Más información e imagen de la ULPGC: https://www.ulpgc.es/noticia/2025/09/26/ulpgc-forma-estudiantes-europeos-tecnicas-fabricacion-odontologica-innovadoras

Publicación del Censo Provisional en las Elecciones de Representantes de Estudiantes en las CAD

Tal como indica el Calendario de las Elecciones de Representantes de Estudiantes en las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) de la Escuela, mañana viernes día 26 de septiembre se publicará el Censo Provisional. Dicho censo estará publicado en el Tablón de Elecciones ubicado en el Hall de la Escuela, delante del salón de Actos. El plazo para realizar reclamaciones al mismo finaliza el día 29. Más información: https://eiic.ulpgc.es/inicio-del-proceso-de-elecciones-de-estudiantes-para-las-comisiones-de-asesoramiento-docente-cad/

Agradecimiento a los ponentes y resumen de la “Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular” celebrada en la Escuela

Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los ponentes que participaron en la Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular, celebrada ayer en nuestra Escuela. Gracias a sus aportaciones, pudimos reunir en un mismo espacio a representantes institucionales, profesionales de distintos sectores y proyectos de investigación y educación, enriqueciendo el debate y ofreciendo una visión global de los retos y oportunidades que afrontamos en Canarias. Las intervenciones de la mesa institucional nos recordaron la importancia de pasar de los planes teóricos a la acción, con proyectos concretos que ya están transformando nuestra universidad, nuestras instituciones y nuestro entorno. La mesa sectorial aportó ejemplos prácticos desde la arquitectura, la consultoría, la gestión ambiental y la seguridad, destacando la urgencia de impulsar el ecodiseño, la digitalización y la viabilidad económica de las soluciones sostenibles. Finalmente, la mesa de investigación y educación mostró el potencial de la innovación en materiales, acuicultura, gestión forestal y formación del alumnado, subrayando el papel clave de la investigación y de la educación como motores de cambio. Queremos reconocer especialmente la generosidad de todos los ponentes al compartir sus experiencias, su conocimiento y su entusiasmo por avanzar hacia un modelo más sostenible y circular. Sus reflexiones inspiran a nuestro alumnado, profesorado y comunidad universitaria a seguir impulsando proyectos que integren las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. En nombre de la Escuela, expresamos nuevamente nuestro agradecimiento y nuestra firme disposición a seguir sumando esfuerzos para que Canarias construya un futuro más sostenible, justo y resiliente. Resumen de la JORNADA: Las jornadas de sostenibilidad y economía circular reunieron a representantes institucionales, profesionales de distintos sectores y proyectos de investigación y educación. La primera mesa mostró cómo el Gobierno de Canarias, la ULPGC, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y la Escuela de Doctorado están pasando de planes teóricos a acciones reales, con proyectos de energías renovables, gestión de residuos, reutilización de recursos y programas de investigación vinculados a materiales, agricultura o microplásticos. En la segunda mesa, profesionales de la arquitectura, la consultoría, la gestión ambiental y la seguridad expusieron ejemplos prácticos y retos, destacando la necesidad de priorizar el ecodiseño, rehabilitar edificaciones, avanzar en digitalización y lograr la viabilidad económica de las soluciones sostenibles. La tercera mesa, centrada en la investigación y la educación, presentó proyectos de innovación en materiales compuestos, acuicultura sostenible, gestión forestal y experiencias prácticas del alumnado, subrayando la importancia de reducir la dependencia de importaciones en Canarias y de integrar la formación como agente clave del cambio. Mesa Instituciones Pregunta 1 En las instituciones que representan (Gobierno de Canarias, ULPGC, Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y Escuela de Doctorado), ¿qué implica un enfoque sostenible o circular? ¿Podrían dar ejemplos concretos? Ángel Montañez (Dirección General de Transición Ecológica y Energía, Gobierno de Canarias) La economía circular es transversal y afecta a toda la administración. El Gobierno decidió que su dirección general lidere el proceso para implicar a todas las consejerías. En 2023 se dejó atrás la elaboración de documentos sin ejecución y se pasó a un plan de acción realista (2024-2026), con: Ficha financiera concreta. Definición de responsables. Ejecución ya en curso (80% de acciones en marcha a finales de 2025). El plan involucra a toda la sociedad: investigación, formación, empresas, administraciones locales. Cambio clave: pasar del plano teórico a la acción visible y medible en la sociedad canaria. Luis Mazorra (Director de Sostenibilidad de la ULPGC) Ámbitos de trabajo cotidiano: Gestión integral de residuos con gestores autorizados. Certificación anual de la huella de carbono. Coordinación de jardinería y renaturalización de campus. Proyectos destacados: Instalación fotovoltaica en todos los campus: casi 2 MW de potencia, con 1,4 MW en Tafira, repartidos en 12 edificios. Coste: 2,8 M€ (1,7 M€ subvención). Ahorro estimado: 400.000 €/año en factura eléctrica. Nuevas plantas con almacenamiento en aparcamientos → creación de comunidades energéticas con vecinos. Centro de control de microred para monitorizar consumos, generación fotovoltaica y cargadores eléctricos. Proyectos de movilidad sostenible: app de coche compartido y cargadores eléctricos en campus. Renaturalización: plantación de más de 300 árboles, con proyectos participativos como Univerde (consultas a estudiantes y personal sobre diseño de zonas verdes). Carmelo Quintana (Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles) La sostenibilidad prolonga la función clásica del ingeniero: resolver necesidades sociales con soluciones técnicas viables en el tiempo. Tres dimensiones integradas: Ambiental: reducción de contaminación, reciclaje, uso de renovables. Social: mejora de condiciones de vida y acceso equitativo a la educación. Económica: la universidad pública multiplica por 5 el retorno social de cada euro invertido. Acciones específicas en la escuela: Reutilización de mobiliario y recursos antes de comprar nuevo. Instalación de contenedores separativos. Fomento de economía circular optimizando recursos y minimizando residuos. Divulgación continua vía web y redes sociales, reconociendo aportaciones del alumnado y profesorado. May  Gómez (Directora de la Escuela de Doctorado de la ULPGC) Relevancia del doctorado como máxima capacitación académica y oportunidad profesional. La mayoría de los 15 programas de doctorado de la ULPGC se relacionan con sostenibilidad: Oceanografía y Cambio Global: proyectos en la Antártida, microplásticos, impactos en salud y ecosistemas. Agricultura y recursos marinos: cultivos sostenibles y alternativas proteicas. Ingenierías (Procarna, Quimepa): materiales sostenibles y reciclables, uso de especies invasoras (ej. platanera) como recurso. El doctorado puede ser también industrial, vinculado directamente a empresas. Mensaje clave: la sostenibilidad atraviesa todas las disciplinas y los recursos son limitados, por lo que la investigación es esencial para encontrar soluciones. Pregunta 2 ¿Cuál es el papel del alumnado en este proceso? Ángel Montañez La formación es clave para lograr la transición hacia la economía circular. Es imprescindible que todos los futuros profesionales (arquitectos, ingenieros, economistas, docentes, juristas) estén formados en economía circular. El alumnado es el futuro de Canarias y el motor del cambio económico. Luis Mazorra Lo más importante es que los estudiantes participen en los programas y proyectos de sostenibilidad que impulsa la universidad. Esa participación crea una red de alumnos, profesores y personal que multiplica el alcance de los proyectos. Carmelo Quintana Los estudiantes son el origen, desarrollo y seguimiento de todas las iniciativas sostenibles de la escuela. Sin su implicación, ninguna acción tendría sentido ni continuidad. May Gómez La sostenibilidad está en manos de todos, y no se puede esperar que otros actúen. Cada acción cuenta, aunque parezca pequeña, y los estudiantes deben asumir esa responsabilidad en su vida diaria y futura trayectoria. Cierre de la mesa La mesa institucional mostró un mensaje claro: la transición hacia la economía circular requiere acción real y coordinada desde las instituciones, pero el papel del alumnado es central para que las medidas tengan continuidad y arraigo social. Gobierno, universidad, escuelas y doctorado coincidieron en que la sostenibilidad debe integrarse en la formación, en la investigación y en la práctica diaria de todos los futuros profesionales. Mesa Sectorial Pregunta 1 Desde su experiencia profesional o sector, ¿qué significa aplicar un enfoque sostenible o circular? ¿Podría dar algún ejemplo concreto? Vanessa Collado (Fundación Canarias Recicla) La sostenibilidad “lo impregna todo”, desde el día a día hasta la organización de eventos. La entidad trabaja en sensibilización y concienciación ambiental. Ejemplo: proyecto Crea y Recicla, con 11 años de trayectoria, que invita a plantear eventos deportivos, culturales o sociales bajo criterios sostenibles. El objetivo es que los ciudadanos reflexionen sobre si lo que consumen realmente es sostenible. María Ferrer (OCDE, asesora en economía circular) Distinción conceptual: Sostenibilidad: mantener en el tiempo sistemas u objetos, integrando lo ambiental, social y económico. Economía circular: instrumento dentro de la sostenibilidad medioambiental. Diferentes escalas de aplicación: Objeto/producto: debe ser duradero, justo en lo social y viable económicamente. Organización/empresa: mantener la viabilidad económica generando valor social y reduciendo impactos ambientales. Territorio: planificar ciudades y regiones con estrategias que eviten comprometer necesidades futuras. Ejemplo: la ciudad de los 15 minutos en París, donde todos los servicios básicos se concentran en un radio cercano, reduciendo transporte, emisiones y costes, y fomentando la cohesión social. estrategias como la “ciudad de los 15 minutos” en París. Luis García (Arquitecto) Sector de la edificación: uno de los más relevantes en consumo energético y emisiones (40% de la energía, 38% de las emisiones de CO₂). Más del 75% de los edificios carecen de medidas renovables o sostenibles. Normativa europea:Desde 2028, edificios públicos de consumo casi nulo.Desde 2030, todos los edificios nuevos deberán ser de consumo casi nulo. Plan progresivo hasta 2050 para adaptar edificios existentes. Oportunidad laboral para ingenierías y arquitectura en rehabilitación y diseño eficiente. Necesidad de trabajar de forma multidisciplinar (arquitectura + ingeniería). Luis Gortázar (Director de Gaia Consultores) Revisión histórica del concepto de sostenibilidad: Informe Brundtland (1987). Agenda 2030 y ODS. Acuerdos internacionales (París, Biodiversidad, CITES). En Europa: Green Deal y paquete de economía circular. Cambio de paradigma: del modelo lineal (“de la cuna a la tumba”) al modelo circular (“de la cuna a la cuna”). La economía circular pasa de ser gestión de residuos a ser parte del sistema productivo completo. Subrayó la importancia de un armazón normativo internacional fuerte, aunque reconoció tensiones políticas actuales. Julio García (Policía Local) Relación entre sostenibilidad y policía: Sin cuerpos locales que hagan cumplir la normativa ambiental, la sostenibilidad sería inviable. Prevención de accidentes reduce residuos y consumo de recursos sanitarios y materiales. Ejemplos prácticos: Patrullaje inteligente con geolocalización para asignar la unidad más cercana → ahorro de desplazamientos y combustible. Uso de drones en eventos y emergencias, reduciendo movilización de recursos. Digitalización de comunicaciones internas y solicitudes de personal → reducción de papel y ahorro de tiempo. Pregunta 2 ¿Cuáles son los principales retos para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular? Vanessa Collado Limitaciones territoriales en Canarias: no todas las islas pueden tratar sus residuos (ejemplo del vidrio centralizado en Gran Canaria). La innovación genera materiales cuya gestión no está prevista en las plantas de tratamiento → bloqueos en los procesos. Por ello, el ecodiseño y la formación multidisciplinar son esenciales desde el inicio. María Ferrer Dos retos fundamentales: Cambiar la mentalidad de “reciclar al final” hacia prevenir residuos desde el diseño. Conseguir la viabilidad económica de las soluciones sostenibles (muchas veces más caras que la extracción primaria). Ejemplo en construcción: los áridos reciclados son más costosos que la extracción de nuevos materiales. En Canarias existe una oportunidad: los altos costes de importación hacen más competitivo recuperar y valorizar residuos localmente. Luis García Enfatizó el papel de la rehabilitación en edificación. Ejemplos aplicados en Canarias: Primer hotel de consumo nulo (anticipándose a la normativa). Uso de áridos reciclados de demoliciones en nuevos bloques. Aislamientos con lana de oveja en lugar de minerales de alta huella. Estructuras de madera de bosques gestionados sosteniblemente. Mensaje clave: incluso estudios pequeños pueden liderar proyectos ejemplares en sostenibilidad. Luis Cortázar Clave: la desmaterialización de la economía (desacoplar crecimiento de uso de recursos y generación de residuos). Problema actual: el consumo energético masivo de tecnologías digitales. Referencia al marco ESG (medio ambiente, social, gobernanza) como vía para que las empresas sean sostenibles y a la vez rentables. Recomendación de lectura: Tony Seba, como ejemplo de enfoque económico que impulsa la transición verde. Julio García Proyecto inmediato: dotar a cada unidad policial de tablets para eliminar el uso de papel. En 2024 la policía local formuló más de 30.000 denuncias → 90.000 documentos en papel. Objetivo: en 2026 crear una unidad medioambiental (UNMEC) que funcione 100% sin papel. Retos: costes altos de vehículos eléctricos y cargadores rápidos, aunque se avanza en zonas de bajas emisiones y corredores verdes urbanos. Cierre de la mesa Los cinco ponentes coincidieron en que la sostenibilidad implica actuar desde todos los niveles: educación y hábitos cotidianos, diseño y planificación, edificación, normativa internacional, seguridad y gestión pública. También remarcaron dos grandes retos comunes: Prevenir residuos desde el diseño y no confiar únicamente en el reciclaje. Lograr la viabilidad económica de las soluciones sostenibles, especialmente en territorios como Canarias donde las limitaciones pueden convertirse en oportunidades. Mesa de Investigación en Educación y Sostenibilidad Pregunta Se plantea cómo se puede trabajar desde la investigación y la educación para integrar la economía circular y la sostenibilidad en distintos ámbitos. Annabella Narganes, Doctoranda del Programa de Doctorado en Ingenierías Química, Mecánica y de Fabricación (QUIFEMA), ULPGC Explica la importancia del diseño circular: los objetos no deberían convertirse en residuos, sino mantenerse en uso mediante su diseño y materiales. Presenta su investigación doctoral sobre materiales compuestos con fibras naturales (ej. platanera, especies invasoras). Destaca las dificultades de reciclaje de los compuestos, pero también su potencial en una región como Canarias, con limitaciones para importar materias primas. Subraya la necesidad de integrar estos conceptos en la educación desde etapas tempranas y mediante proyectos de innovación educativa. Antonio Gómez, Doctorando del Programa de Doctorado en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ACUISEMAR), ULPGC Proviene del doctorado en Acuicultura sostenible. Relata proyectos que aprovechan subproductos de la platanera, la uva o el aloe vera para elaborar dietas de peces, sustituyendo ingredientes menos sostenibles. Investigan el uso de algas y microalgas como fuente de alimento, estimulantes inmunitarios o reductores de estrés en peces. Destaca el uso de cultivos celulares en 3D para reducir el empleo de animales en los experimentos, avanzando en sostenibilidad y bioética. Señala la necesidad de ingenieros para formular y procesar estos ingredientes alternativos. Yaiza Alonso, Profesora del IES Vega de San Mateo Presenta el proyecto del eucalipto rojo, coordinado por el Cabildo de Gran Canaria junto con institutos y universidades. Se busca un aprovechamiento forestal sostenible, transformando una especie invasora en recurso para mobiliario. El proyecto incluye colaboración internacional (Universidad de Göttingen) y participación de estudiantes de ciclos formativos. El objetivo es minimizar residuos, reducir importaciones de madera y fomentar un modelo económico circular aplicable a otras islas. Marta Déniz, Alumna del ciclo formativo de grado superior en Gestión Forestal y Medio Natural, IES Vega de San Mateo Representa al alumnado de Gestión de Montes y Medio Natural. Cuenta su experiencia práctica en la tala y aprovechamiento del eucalipto rojo junto al Cabildo. Resalta el aprendizaje en técnicas forestales y el valor de dar un uso productivo a especies invasoras para evitar que desplacen a la flora autóctona. Explica cómo han mostrado estos trabajos en ferias, generando interés social y conciencia sobre la economía circular en el sector forestal. Cierre Resume las aportaciones: El valor técnico e industrial de los materiales compuestos (Anabella). La soberanía alimentaria y sostenibilidad en acuicultura (Antonio). El aprovechamiento del eucalipto rojo como proyecto ecosistémico y formativo (Yaiza y Marta). Destaca la importancia de reducir la dependencia de importaciones (actualmente cercana al 90% en Canarias). Agradece a los participantes, a la organización y al público, e invita a continuar el contacto y el debate.

Stand informativo de BEST Las Palmas en la Escuela

Mañana miércoles, BEST Las Palmas, la asociación estudiantil STEM asociada a la ULPGC, estará presente en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles con un stand informativo. Acércate y descubre nuestras actividades y proyectos, así como la oportunidad de formar parte de la asociación🫂. Participa en futuras iniciativas y conoce cómo puedes desarrollar tus habilidades profesionales📑 mientras conectas con otros estudiantes de toda Europa🛫🗺️. ¡Descubre todo lo que puedes lograr con BEST, te esperamos!🫶🏼

IX Concurso Cátedra Telefónica de la ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con Telefónica, convoca la novena edición del Concurso Cátedra Telefónica, una iniciativa orientada a impulsar la investigación, la innovación y la cultura científica en el ámbito de las Tecnologías Accesibles, con un marcado compromiso social.(Convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la ULPGC, de 9 de septiembre de 2025). Participantes Podrán concurrir: Estudiantes de la ULPGC (incluyendo programas de movilidad). Personal docente e investigador (PDI). Personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS). Investigadores e investigadoras. Egresados y egresadas recientes. Categorías Cultura científica Investigación, innovación y transferencia Proyecto de Grado (TFG) Proyecto de Posgrado (TFM / Tesis Doctoral) Innovación educativa Premios En cada categoría se concederán tres premios: 1.º premio: 700 € 2.º premio: 500 € 3.º premio: 300 € Inscripción y envío de propuestas Plazo: hasta el 13 de octubre de 2025 a las 23:59 h (hora insular). Inscripción telemática:  Formulario de inscripción al IX Concurso Cátedra Telefónica ULPGC

Rayco Guedes Alonso, profesor de nuestra Escuela en #SerULPGC

El profesor Rayco Guedes Alonso, profesor de la EIIC, del Departamento de Química de la ULPGC, presentó el Proyecto de investigación sobre contaminantes en sistemas de depuración natural en #SerULPGC. Un proyecto que analiza la presencia de hormonas esteroideas, sus productos de transformación y microplásticos en aguas residuales, y evalúa cómo los sistemas de depuración natural pueden eliminarlos. Las hormonas llegan al medio ambiente a través de excreciones humanas y fármacos (anticonceptivos, terapias hormonales, corticoides), mientras que los microplásticos se han convertido en un grave problema ambiental. El estudio muestra que las lagunas y humedales artificiales logran eliminar gran parte de estos contaminantes con un coste energético mínimo, generando además agua reutilizable para riego. Entre los retos pendientes, el equipo investiga la toxicidad de los productos de degradación de las hormonas y la posible simbiosis entre contaminantes, como la capacidad de los microplásticos de actuar como vectores de hormonas en el medio ambiente. El proyecto abre nuevas líneas para comprender mejor cómo se transforman e interaccionan estos contaminantes y cómo mitigar su impacto en los ecosistemas. Más información e imagen de la ULPGC: https://www.youtube.com/watch?v=Lee-3SwQ8XA

Alumnas de la EIIC de voluntariado en Kenia – Mambo Elimu 2025

Tras un año de intenso trabajo organizando la rifa navideña, ferias solidarias y campañas de recaudación de fondos, en las que participaron activamente numerosos estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC), el pasado 28 de agosto la profesora Ana María Blanco Marigorta, junto con las egresadas Cynthia Cabrera Sosa (Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos) y Ana Díaz Hernández (Graduada en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática), viajaron a Kenia para dar continuidad al Proyecto Elimu, en su tercera edición. Recién llegadas a Nairobi, tuvieron la oportunidad de visitar el centro educativo St. Martin’s School, situado en Kibera, considerado el mayor asentamiento marginal de África Oriental. Esta escuela acoge a unos 250 alumnos y afronta enormes retos: sus instalaciones se encuentran en mal estado y los niños carecen de un espacio adecuado donde estudiar, jugar y descansar en condiciones dignas y limpias. El 31 de agosto se trasladaron al poblado de Shariani, en el condado de Kilifi, una de las zonas más pobres del país. A partir del lunes 1 de septiembre comenzaron a trabajar junto con estudiantes de la Universidad de Nairobi, en el principal objetivo de este año: la instalación de un sistema fotovoltaico de 30 kW en Tewa Training Center (https://www.tewa.ac.ke) La visión fundamental de este centro educativo es contribuir a romper el ciclo de la pobreza a través de la formación en hostelería. Tewa se especializa en empoderar a mujeres y niñas con las habilidades necesarias para destacar en la próspera industria turística y hotelera de Kenia. Nuestras compañeras colaboraron codo con codo con una empresa local (https://centrontechnics.co.ke/) en las labores de construcción de la estructura de soporte de las placas fotovoltaicas (cubierta del estacionamiento de la escuela), en la colocación de los paneles solares y en la instalación eléctrica del sistema fotovoltaico. Durante su estancia también acudieron a Timboni Primary School, centro de educación primaria donde se han realizado las dos ediciones anteriores del proyecto Elimu, (2022-2023 y 2023-2024). Allí pudieron comprobar con satisfacción los avances de la escuela; impartieron clases de ciencias a los alumnos de noveno grado, realizaron experimentos en el laboratorio, compartieron juegos con las niñas y niños en los recreos, colaboraron en la construcción de sillas para el laboratorio y entregaron premios a los estudiantes que habían elaborado el mejor compost en sus casas. Asimismo, dotaron al colegio de material indispensable para la realización de los exámenes finales, asumieron el pago de las cuotas de examen de los alumnos sin recursos y entregaron productos de higiene femenina para las alumnas, asegurando así su bienestar durante el periodo de vacaciones. Nuestras compañeras han podido constatar que los miembros de la comunidad de Shariani han visto una mejora en la educación y vida de sus hijos y expresan un profundo agradecimiento por las transformaciones que estamos aportando al poblado. Ana D.H. nos dice: “Desde Mambo Elimu nos sentimos profundamente satisfechas y felices de poder contribuir a mejorar la vida del pueblo. Queremos agradecer el trato y la cálida acogida que nos brindan los miembros de Tewa Training Center y Timboni Primary School, los vecinos de Shariani, los estudiantes y profesores de Kibera St. Martins School y de todos los lugares que hemos visitado. Además, expresamos nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que nos han ayudado, ya que sin su apoyo este proyecto no habría podido llevarse a cabo: a todos los donantes, al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental, al Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias y a todos estudiantes que han participado en nuestro proyecto.” Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) agradecemos profundamente el esfuerzo, compromiso y solidaridad de la profesora Ana María Blanco y las egresadas Cynthia Cabrera y Ana Díaz. Su dedicación y entrega son motivo de orgullo para toda nuestra comunidad universitaria, y nos inspiran a seguir fomentando iniciativas que combinan la formación técnica con la transformación social. Ilustración 2. Gran acogida en Kibera a nuestras compañeras Ilustración 3. Gran acogida en Kibera a nuestras compañeras. Ilustración 4. Gran acogida en Kibera a nuestras compañeras Ilustración 5. Equipo participante en el Proyecto Elimu 2025 a las puertas de Tewa Training Center.. Ilustración 6. Equipo participante en el Proyecto Elimu 2025 con personal de la empresa encargada de la instalación. Ilustración 7. Labores de construcción. Ilustración 8. Construcción del tejado del parking donde se colocaron los paneles fotovoltaicos. Ilustración 9. Labores de construcción. Ilustración 10. Montando el soporte de las baterías Ilustración 11. Fijación de los paneles fotovoltaicos. Ilustración 12. Transportando los paneles fotovoltaicos. Ilustración 13. Transportando los paneles fotovoltaicos. Ilustración 14. Corte de canaletas. Ilustración 15. Pegue para canaletas. Ilustración 16. Pegando las canaletas. Ilustración 17. Equipo en Timboni Primary School. Ilustración 18. Construcción de las sillas del laboratorio Ilustración 19. Experimentos en Timboni. Ilustración 20. Juegos. Ilustración 21. Entrega de premios. Ilustración 22. Entrega de premios. Ilustración 23. Instalación fotovoltaica en Tewa Training Center, finalizada.

Abierta la matrícula del Aula de Idiomas ULPGC

Ya está abierta la matrícula de los cursos del Aula de Idiomas ULPGC para el curso académico 2025/2026. ¡Las clases empiezan en octubre! FORMACIÓN: Mejore su inglés, francés, italiano, alemán, portugués y español para extranjeros. Pueden ver los cursos pinchando en este enlace. ACREDITACIÓN: ¿Quieren acreditar su nivel de inglés (niveles de A2 a C1)? Pueden ver toda la información en este enlace  ¿Quieren acreditar su nivel de italiano (niveles de A2 a C2)? Tienen toda la información aquí. Para más información: Tlf.: 928451839 @ auladeidiomas@fulp.ulpgc.es 

GIRA Jóvenes: Impulsa tu Futuro con Coca-Cola

La Fundación Universidad-Empresa presenta GIRA Jóvenes Impulsa tu Futuro de Coca-Cola, un programa online, gratuito y flexible que ayuda a los estudiantes a mejorar su empleabilidad. La plataforma ofrece formación en elaboración de CV, liderazgo, comunicación en público, gestión del tiempo y aplicación de los ODS. El objetivo es que los jóvenes se preparen con confianza para el mercado laboral y encuentren oportunidades de desarrollo personal y profesional. Más información y acceso: https://plataformagira-jovenes.com/?utm_source=newsletter&utm_medium=bbdd_profesores&utm_campaign=gira_jovenes_2025

¡Vuelve la Semana de las Patentes!

📅 Del 4 al 7 de noviembre de 2025📍 Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de G.C.Desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico te invitamos a participar en Patents Week 2025, el gran evento sobre innovación, salud y biotecnología 🧬💡✨ ¿Qué te espera?🎤 Charlas inspiradoras🧠 Mesas de debate🎓 Formaciones prácticas🤝 Espacio de networking… ¡y mucho más!🔍 Temáticas clave que abordaremos:🔒 Protección, regulación e innovación🧪 De la investigación al mercado: el camino del producto sanitario🤖 IA y software en salud: retos y oportunidades👧👦 Además…Habrá talleres y actividades para alumnado de primaria y secundaria 📚👩‍🔬👦‍💻👉 Acercando la ciencia y la tecnología a los más jóvenes, despertando vocaciones y promoviendo una cultura innovadora desde edades tempranas 🚀🎯 Reserva la fecha y no te lo pierdas¡El evento referente en propiedad industrial e intelectual te espera! 🔐📈

Visita con FEDEPORT al Puerto de Las Palmas

Descubre el corazón energético del Puerto de Las Palmas¿Sabías que nuestro puerto es el segundo de España en suministro de combustible a buques y el principal hub del Atlántico Medio? El bunkering es una actividad estratégica que dio origen a este puerto y lo posiciona hoy como un referente internacional. Ahora tienes la oportunidad de conocer esta realidad de primera mano en una visita formativa organizada por FEDEPORT y la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC con la colaboración de la Fundación Puertos de Las Palmas. ¿En qué consiste? Traslado en guagua al Puerto de Las Palmas. Introducción al sector por parte de un profesional en activo del bunkering y suministro de combustible. Visita a terminales portuarias con explicación directa de su operativa. ¿A quién va dirigida? Estudiantes de 4º curso de Ingeniería, preferiblemente Grado en Tecnología Naval, Grado en Ingeniería Química o Grado en Ingeniería Química Industrial. Plazas limitadas a 20 estudiantes. 📅 Fecha: miércoles 29 de octubre⏰ Horario: 10:00 a 12:00h. Salida: 10:00h desde la puerta de la Escuela Regreso: 11:30h desde el Puerto de Las Palmas ⚡ Inscripciones abiertas: las plazas se asignarán a los 20 primeros estudiantes en inscribirse en el QR adjunto.

¡Vuelve la Feria Regional de Economía Circular de Canarias!

El próximo 10 de octubre se celebra su 2ª edición en el Parque Científico Tecnológico Comarcal del Norte de Gran Canaria (La Punta de Gáldar). De 9:00 a 14:00 h, las puertas estarán abiertas para recibir al público que quiera conocer proyectos innovadores de instituciones públicas y empresas privadas que apuestan por un modelo más sostenible en Canarias. 👉 ¿Quieres participar como expositor? Escríbenos a info@mancomunidaddelnorte.org  hasta el 26 de septiembre. Paralelamente, se celebrarán las Jornadas Técnicas sobre el aprovechamiento de residuos textiles y otros, organizadas por el proyecto TEXTIL (“Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”, 1/MAC/2/2.6/0096), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027). 👉 ¿Quieres asistir a las Jornadas Técnicas? Inscríbete de forma gratuita en https://forms.office.com/e/Ut5unJWyY1 Organizan: Mancomunidad del Norte, Consejo Insular de la Energía, ULPGC e ITC. 🔗 Más info en e-circularcanarias.es

Charlas informativas de la asignatura de Prácticas Externas y del Plan de Acción Tutorial y Orientación al Estudiante (PATOE) para todas las titulaciones

El próximo miércoles, día 24 de septiembre de 10:00 a 11:00 horas en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana”, tendrán lugar dos charlas informativas: Charla de la asignatura de Prácticas Externas donde se explicará el proceso para realizar las Prácticas en las empresas, organismos o instituciones, desde la solicitud del convenio, la credencial, el horario… a la evaluación de la asignatura. Es una reunión orientada a los estudiantes de 4º curso de todos los Grados y del Doble Grado, pero pueden asistir los estudiantes de otros cursos que quieran conocer el proceso para realizar las prácticas en el periodo académico estando matriculados (prácticas curriculares) o en el verano o sin estar matriculado en la asignatura de Prácticas (prácticas extracurriculares). Charla informativa del Plan de Acción Tutorial y Orientación al Estudiante (PATOE). Es una charla para estudiantes en situación de retorno, matriculados en prórroga adicional y aquellos en su 6ª o 7ª convocatoria.

Inicio de las Charlas, Jornadas y Talleres en la Escuela

El próximo miércoles 24 de septiembre dará comienzo el programa de charlas, jornadas y talleres en la Escuela. Con el fin de fomentar la Formación Transversal en todas nuestras titulaciones, se ha establecido el horario de los miércoles de 10:00 a 12:00 horas para la celebración de estas actividades. Las sesiones abordarán una amplia variedad de temas, entre ellos: Charlas académicas vinculadas a las asignaturas de Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado (TFG). Presentaciones de organismos e instituciones como las distintas ramas de los ejércitos. Intervenciones de Colegios Oficiales y empresas privadas. Concursos y actividades como el Makeathon. Temáticas especializadas: sostenibilidad, inteligencia artificial, licitaciones de obras, entre otras. La asistencia a estas actividades es voluntaria, pero será reconocida mediante un certificado con créditos al finalizar el curso, en función del número de sesiones a las que cada estudiante haya asistido. Para el registro de asistencia será necesario escanear el código QR disponible en cada charla.

Aportación de Raúl García Estupiñán a los estudiantes con NEAE

A partir de su propia experiencia, Raúl García Estupiñán, mentor del Grado en Ingeniería Mecánica, ha preparado un documento informativo con el propósito de orientar y acompañar a otros estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). El documento, que se adjunta a este comunicado, estará igualmente disponible en la página web de la Escuela, en el apartado: Zona Estudiantes y Profesores / Acción Tutorial: PATOE / Documento informativo NEAE. Desde la Escuela agradecemos sinceramente a Raúl su compromiso y su voluntad de compartir este valioso recurso con la comunidad universitaria. Doc_NEAEDescarga

Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular

La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC organiza el próximo miércoles día 24 de septiembre, de 11:00 a 13:00 horas, la Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular, un espacio de diálogo y reflexión en torno a los retos y oportunidades que plantea la transición hacia un modelo económico más sostenible. El encuentro reunirá a representantes institucionales, profesionales de distintos sectores y miembros de la comunidad académica, con el objetivo de analizar cómo se están aplicando estos enfoques en el contexto canario. La jornada se estructurará en tres mesas redondas, que abordarán: El papel de las instituciones en la transición hacia la sostenibilidad. Los retos y oportunidades que enfrentan los distintos sectores productivos. Los proyectos de investigación y educación que se están desarrollando en este ámbito. A través de este formato, se ofrecerá una visión crítica, aplicada y multidisciplinar sobre la sostenibilidad y la economía circular, subrayando la importancia de la ciencia, la innovación y la cooperación interinstitucional. La Escuela invita especialmente a profesionales y estudiantes a participar en esta jornada, que será una valiosa oportunidad para compartir experiencias, generar sinergias y reforzar el compromiso común con un futuro más sostenible. AGENDA_Jornada de Sostenibilidad y Economía CircularDescarga

Cursos del Programa PRESTO

Los profesores de nuestra Escuela, José Fuentes Castilla y Asunción González Rodríguez, impartirán dos cursos con el programa PRESTO Curso de “Mediciones y Presupuestos con el programa PRESTO 2025”, tendrá lugar la última semana de octubre. Ya abierto el plazo de matrícula. Curso de “Gestión de Proyectos con el programa PRESTO 2025”, tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre. El plazo de matrícula se abre el 1 de octubre Son cursos de Extensión Universitaria de la ULPGC, orientados a estudiantes y egresados de Ingeniería y Arquitectura. Al realizar el curso, la ULPGC lo acreditará. Matrícula y más información en las imágenes adjuntas.

Inicio del proceso de elecciones de estudiantes para las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD)

La Universidad inicia el proceso de elecciones de estudiantes para las Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD), un espacio fundamental para la participación estudiantil en la mejora de la calidad académica. 📅 Calendario electoralEl procedimiento dará comienzo el 26 de septiembre con la publicación del censo provisional de estudiantes. A partir de esa fecha se sucederán las distintas fases previstas en el calendario oficial, hasta la constitución de las nuevas representaciones el 10 de octubre. 📌 Plazas a cubrirSe convocan plazas de representación estudiantil en varias CADs, con el objetivo de reforzar la participación activa de los estudiantes en la vida universitaria y en la toma de decisiones de cada Departamento. 💡 La difusión de este calendario y de las plazas disponibles tiene como propósito fomentar la máxima implicación de la comunidad estudiantil y consolidar los espacios de representación democrática en nuestra Universidad. 🙌 Animamos a todos nuestros estudiantes a presentar su candidatura y formar parte de este proceso como representantes estudiantiles. 📎 En los documentos adjuntos se pueden consultar tanto el calendario detallado como la relación de plazas vacantes por titulación.

Hoy, “pasaclases” de la tuna universitaria

Hoy jueves 18, a media mañana, la Tuna de la ULPGC llevará a cabo su tradicional y anual “Pasaclases” en nuestra Escuela. Se trata de una actividad extracurricular que busca acercar a los nuevos estudiantes a esta tradición universitaria, al tiempo que les brinda la oportunidad de conocer mejor a la Tuna y sumarse a ella.

El Grado en Ingeniería Geomática dual: una inversión en talento y futuro para Canarias

El artículo de La Provincia “Formación dual, inversión en talento”, firmado por Jesús León Lima, vicepresidente del Consejo Social de la ULPGC, destaca la puesta en marcha en el curso 2025/26 del primer grado universitario dual de Canarias, en Ingeniería Geomática. Esta titulación combina la formación académica con experiencia profesional remunerada en empresas, situando al estudiante en el centro del proceso y alineando universidad y tejido productivo. El modelo dual, consolidado en Europa y otras regiones de España, busca mejorar la empleabilidad juvenil, fidelizar el talento y reducir el desajuste entre formación y mercado laboral. En Canarias, donde persisten el paro juvenil y la fuga de profesionales, supone una respuesta estratégica para retener capital humano y transformar el modelo productivo. La ULPGC abre así un camino que no debe quedarse en una experiencia aislada, sino convertirse en el inicio de una apuesta estructural por la formación dual, con la implicación de universidades, Gobierno y empresas. El Grado en Ingeniería Geomática dual se presenta, por tanto, como una inversión en talento y futuro para el Archipiélago. Artículo completo e imagen de La Provincia: https://www.laprovincia.es/opinion/2025/09/13/formacion-dual-inversion-talento-121522527.html

“Modelo de docencia y decencia” homenaje al profesor de la Escuela Juan Antonio Peña, artículo de Amado Moreno en La Provincia

La ULPGC ha concedido la Medalla de Oro al profesor Juan Antonio Peña, en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. El acto de entrega tendrá lugar el próximo miércoles en el Paraninfo de la ULPGC, coincidiendo con la apertura del curso académico 2025/2026. Especialista en Termodinámica, Peña formó parte de la primera promoción de doctores en Ingeniería Industrial de la ULPGC y es miembro de destacadas sociedades científicas en España y Portugal. Sus investigaciones alcanzaron proyección internacional con publicaciones en revistas de Estados Unidos, Inglaterra, Japón, India, Canadá, Francia, Holanda y Argentina. A lo largo de su carrera, dirigió numerosas tesis doctorales y proyectos de fin de carrera, y fue elegido en cuatro ocasiones como mejor profesor del área técnica. Su magisterio se distinguió por la humanidad y cercanía con el alumnado, valores que lo convirtieron en padrino habitual de diversas promociones y en referente para varias generaciones de ingenieros. Compañeros y estudiantes lo definen como un auténtico “modelo de docencia y decencia”, subrayando que enseñaba no solo conocimientos técnicos, sino también valores humanos. El propio profesor resumía su filosofía con una frase que marcó su trayectoria: “Antes que profesor, hay que ser humano”. Su compromiso con la ULPGC fue más allá de la enseñanza, colaborando en la coordinación de residencias universitarias y en distintas iniciativas institucionales. Tanto el actual rector, Lluís Serra, como el exrector José Regidor han resaltado su ejemplo humano, su entrega al estudiantado y su contribución decisiva a la vida universitaria. Tras su jubilación en 2012, motivada por problemas de salud, recibió innumerables muestras de afecto. En 2016 fue nombrado Hijo Predilecto de Teror, su localidad natal. Hoy, coincidiendo con su 75 aniversario, la comunidad universitaria celebra este merecido reconocimiento, que honra a un profesor cuya huella ha sido tan académica como personal. Artículo e imagen de La Provincia: https://www.laprovincia.es/gran-canaria/2025/09/14/modelo-docencia-decencia-121544306.html

CURSO: PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

DIRIGIDO A: Ingenieros Técnicos y Superiores, Arquitectos Técnicos y Superiores o Titulaciones Técnicas equivalentes que tengan atribuidas el diseño de instalaciones de alumbrado exterior. Estudiantes de ingenierías. Abierto al público general OBJETIVO: El objetivo del curso es formar a un conjunto de técnicos que deseen especializarse en materia de iluminación exterior, iluminación ambiental y en la prevención de la contaminación lumínica en alumbrado de exteriores. En el curso se presentan los criterios establecidos en el catálogo de especificaciones técnicas aprobado según RD 580/2017, las cuales incluyen las especificaciones técnicas en cuanto al uso de lámparas de ledes para que puedan ser certificadas por el IAC. Además, se analiza el estado actual de la Isla de Tenerife y La Palma y cómo se puede prevenir la contaminación lumínica con la incorporación de ledes más respetuosos con la Astronomía y el medio ambiente. DURACIÓN TOTAL (4 horas) Lunes 6 de octubre. Hora de Inicio: 15:00h - Hora de Finalización: 19:00h LUGAR DE IMPARTICIÓN: Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria. https://maps.app.goo.gl/ZC4PgsgEPjfZwgst6 MAS INFORMACIÓN: Web de La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles: https://eiic.ulpgc.es/ Teléfono de contacto: 928 451949 Correo de contacto: lidia.quintana@ulpgc.es NOTA: Para aquellos que necesiten un justificante de asistencia, deben solicitarlo al terminar el evento.


I+D+I

Proyectos de Innovación Educativa en la Escuela

Actualmente la Escuela realiza los Proyectos de Innovación Educativa siguientes:

Proyecto de Innovación Educativa “Acércate a la Ingeniería”

El Grupo de Innovación Educativa en Ingeniería de Fabricación en colaboración con el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha llevado a cabo en el curso 2022/23 el Proyecto de Innovación Educativa “Acércate a la Ingeniería” Este proyecto consistió en el desarrollo de diferentes talleres relacionados con los grados en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Ingeniería Química e Ingeniería Geomática, orientados al alumnado de 4.º de la ESO.  En el mismo han participado 18 centros públicos de Educación Secundaria de Canarias: •             Gran Canaria: IES TÁMARA, IES LOS TARAHALES, IES FARO DE MASPALOMAS, IES ANTONIO GODOY SOSA, IES DE TAFIRA - NELSON MANDELA, IES SANTA BRÍGIDA, IES DORAMAS, IES GRAN CANARIA, IES CAIRASCO DE FIGUEROA, IES GUILLERMINA BRITO, IES SANTA MARÍA DE GUÍA, IES JOSEFINA DE LA TORRE •             Fuerteventura: IES CORRALEJO •             Lanzarote: IES EN ALTAVISTA, IES LAS MARETAS •             Tenerife: IES ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ •             La Palma: IES ALONSO PÉREZ DÍAZ, IES JOSÉ MARÍA PÉREZ PULIDO Para finalizar el Proyecto, se ha realizado el I Encuentro de Jóvenes Ingenieros, donde los centros participantes presentaron en el salón de actos de la EIIC los trabajos desarrollados a partir de los talleres impartidos a lo largo de dicho Proyecto de Innovación Educativa. El acto fue inaugurado el día 1 de junio por Cecilia Dorado García (Vicerrectora de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa), José Carmelo Quintana Suárez (Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles), Daniel Marín Arcones (Coordinador del programa vocaciones científicas y creatividad, área STEAM) y Francisco Santana Sarmiento (Coordinador del proyecto “Acércate a la Ingeniería”). El proyecto finalizó el día 2 de junio con Eduardo Gregorio Quevedo Gutiérrez (Director de Innovación Educativa y Formación del Profesorado), María Dolores Marrero Alemán (Subdirectora de Ordenación y Planificación Académica) y Francisco Santana Sarmiento (Coordinador del proyecto “Acércate a la Ingeniería”). Información del proyecto: https://www.youtube.com/embed/_0XCZCFi27A

Proyecto de investigación co-edu: Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social

El pasado 22 de noviembre se presentó el trabajo de investigación titulado Learning experience design with Maker Education en el International Symposium on Emerging Technologies for Education de la conferencia ICWL-SETE 2022 celebrado en Tenerife. Es la primera actividad de difusión de resultados del proyecto de investigación co-edu: Competencias Transversales desde la EIIC para su ecosistema social.

Ponencia en EDUTEC 2022 a partir de Proyecto de Innovación financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU

Recientemente, el profesor de la Escuela, Luis Mazorra Aguiar, miembro del Departamento de Ingeniería Eléctrica @electrica_ulpgc de la EIIC @eiic.ulpgc participó en el congreso XXV Congreso Internacional EDUTEC 2022 en Palma de Mallorca.Se presentó la ponencia "Los podcasts educativos como Herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior" junto con miembros del Departamento de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) @ulpgc_para_ti. Se describe la experiencia llevada a cabo con estudiantes de la ULPGC, cuyo objetivo consistió en reconocer los beneficios de los podcasts educativos como herramienta didáctica que favorece la motivación, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo y autónomo.Este trabajo, surge de un proyecto de innovación titulado: "Liquidthinker y mejora del aprendizaje a través del podcasting y Kialo Edu como herramientas comunicativas multicanal de debate" PIE 2021-11 (financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU).

Proyectos de Innovación Educativa en la Escuela

Actualmente la escuela imparte los Proyectos de Innovación Educativa adjuntos.

Carreteras sostenibles con geomateriales volcánicos

Desde el Laboratorio de Ingeniería de Carreteras (LICAR) del Departamento de Ingeniería Civil se vienen desarrollando desde 2014 varias líneas de I+D+i sobre “Infraestructuras de transporte seguras y sostenibles en entornos insulares y de geomateriales volcánicos” con los siguientes objetivos: - Empleo de materiales locales, como es el caso de los áridos volcánicos porosos de tipo marginal que, si bien resultan los más abundantes en regiones volcánicas, habitualmente son desechados en las canteras. - Recuperación, reutilización y reciclaje de los materiales, tanto los empleados en esas mismas infraestructuras (asfalto reciclado), como los procedentes de otros procesos industriales (residuos), sistemas de transporte (caucho procedente de neumáticos fuera de uso) o residuos de consumo (envases de plástico, etc.). - Desarrollo de tecnologías de producción de materiales para pavimentación con bajos consumos de materias primas y energía, además de reducida generación de emisiones y residuos, mediante técnicas de fabricación a bajas temperaturas y de análisis del ciclo de vida. - Desarrollo de materiales que permitan pavimentos de larga duración con extenso ciclo de vida, mediante un diseño y construcción adecuados, así como operaciones de conservación que posibiliten extender su durabilidad de forma indefinida. Para ello, se han desarrollado: a) Nuevas técnicas no destructivas para la auscultación de los deterioros en sus etapas iniciales. b) Nuevas técnicas de autorreparación de los deterioros, de bajo consumo energético y rápida ejecución (minimizando interrupciones en el tráfico), que posibiliten la autorregeneración de las propiedades del asfalto fisurado. Más información en: https://eldigital.ulpgc.es/noticia/2020/11/02/aridos-volcanicos-para-carreteras-mas-sostenibles Termografías por infrarrojos de la fabricación a temperaturas más reducidas (130-140 ºC) de mezclas asfálticas con caucho procedente de neumáticos usados (reducción del 20% en consumo de energía y emisiones) Ejemplos de diferentes tipos de mezclas asfálticas con polvo de caucho procedente de neumáticos usados y áridos volcánicos marginales Mezcla asfáltica con plástico (PET) triturado procedente de envases desechados: izquierda) detalle de PET granulado reciclado; derecha) Aspecto de la mezcla bituminosa con PET y árido volcánico

Desarrollo de nueva normativa para el diseño y ejecución de firmes para la Red de Carreteras de Canarias

El dimensionamiento de los firmes de carreteras en Canarias ha estado regulado por la normativa estatal. Sin embargo, las particularidades de la red viaria canaria dadas por su clima, la distribución insular de su tráfico, su orografía y geologías volcánicas, que determinan las características de los geomateriales disponibles, han fundamentado la necesidad de desarrollar una normativa propia para el dimensionamiento y construcción de los firmes. Con este fin se ha creado el Grupo de Trabajo de Firmes de Canarias (GTFC) como comisión permanente para el desarrollo y actualización de la futura normativa técnica en este ámbito, que integra técnicos representantes del Gobierno de Canarias y de los Cabildos Insulares y con la dirección de I+D+i por parte de la ULPGC (Prof. Dr. Miguel A. Franesqui. EIIC, Departamento de Ingeniería Civil) Como un primer avance de esta colaboración, el pasado 19 de marzo de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el “Catálogo de Secciones de Firme para la Red de Carreteras de Canarias (CSFC-20)”, que ya puede así ser empleado en los nuevos proyectos de estas infraestructuras. Más información en la noticia de prensa: https://www.ulpgc.es/noticia/2022/07/11/estudiantes-ingenieria-civil-colaboran-obras-publicas-elaborar-catalogo-que-se

Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social

Este proyecto se orienta hacia la mejora de las competencias transversales de los estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la ULPGC a través de un aprendizaje experiencial que se llevará a cabo principalmente en el nuevo Taller de Ingeniería en Diseño Industrial, Las Cocinas, de la EIIC. Más información

Taller Las Cocinas

Un espacio para llevar a cabo tus ideas, experimentando y aprendiendo en un entorno de trabajo colaborativo y abierto, en contacto con diferentes agentes colaboradores interno y externos a la comunidad universitaria, y que permita un mayor control y responsabilidad del aprendizaje al estudiante.

Taller de Innovación Educativa de la EIIC

Es el punto de encuentro de personas interesadas en conocer nuevas tendencias y metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a la educación superior como a otros niveles formativos. Busca mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiante a partir del conocimiento aportado por expertos invitados y las buenas prácticas de compañeros de la ULPGC.

Benefits of inclined pile foundations in earthquake resistant design of bridges

A B S T R A C TThis paper studies the effects of the use of inclined pile foundations on the seismic response of bridges, andshows that this type of foundation is able to promote significant reductions in the ductility demand of reinforcedconcrete piers. To this end, a set of nine multi-span roadway viaducts with different pier heights and span lengthsis defined. Each configuration is designed and dimensioned in detail following a displacement-based approach, considering both linear and non-linear expected behaviours and assuming different target ductilities for piers.The systems are assumed to be founded on a specific soil profile, and suitable pile foundation layouts anddimensions are determined for each case, with four different pile rake angles (including the vertical case) in each configuration. Soil-structure interaction phenomena are incorporated through the corresponding frequencydependent impedance functions and kinematic interaction factors. The transverse response of the viaducts, subject to a set of seven suitable scaled real accelerograms, is computed and analysed making use of a substructuring approach and non-linear time-domain analysis in which a lumped parameter model is adopted to represent the foundation response. Results, presented not only in terms of ductility demand but also of energy dissipated in the structural system by damping or by yielding, suggest that inclined piles are clearly beneficial tothe seismic response of bridges, contributing to significant reductions in ductility demand due to the particular kinematic seismic response of this type of foundations and associated reductions in the input seismic energy to the system. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2019.109873

Groundwater Quality Assessment in a Volcanic Mountain Range (South of Gran Canaria Island, Spain)

Abstract The lack of rainfall in the Canary Islands′ Archipelago is leading to the depletion of the existing aquifers throughout the islands, above all in the easternmost isles (Gran Canaria, Lanzarote and Fuerteventura). Due to the increasing water demand in the southern area of the Island of Gran Canaria, appropriate planning has become necessary in order to avoid the depletion of the phreatic water resources that can be found there. One of the most affected areas is the Amurga Mountain Range, where the existing aquifers are depleted, as shown in the Hydrological Plan of Gran Canaria. The aim of this study was to characterize the hydrochemistry of the above-mentioned groundwater bodies. Water quality monitoring was carried out over a period of five years, involving the survey of a total of 288 samples (over 4300 tests). The water from those aquifers has the characteristic of being fairly mineralized, with a prevalence of Cl−, Ca2+ and Na+ ions, salinity levels reaching 8646 mg/L, and chloride levels up to 4200 mg/L. The waters of these aquifers can be divided into two basic types, i.e., those containing high levels of sodium chloride, which can be found around the Tirajana Gorge; and the waters rich in magnesium chloride and sodium sulfate in the Arguineguín Gorge, as well as in the Amurga Massif itself. https://www.mdpi.com/2073-4441/11/4/754#

Different boron rejection behavior in two RO membranes installed in the same full-scale SWRO desalination plant

Abstract Today, one of the main targets of seawater reverse osmosis (SWRO) membrane manufacturers is to increase boron rejection. For drinking water, the regulations in Spain are quite strict in terms of maximum boron content. The aim of this work is to propose a prediction model for average boron permeability coefficient as boric acid by evaluating the fluctuations of boron permeate concentration due to the different operating conditions of the plant under study. The SWRO desalination plant used for this study is located in Spain and has 9 trains with a production capacity of around 7200 m3 d−1 per train. Data from about 1500 operating days were considered. Operating data including pressure, conductivity, flow, temperature, pH and boron permeate concentration were collected during the study period. All racks did not have the same number of pressure vessels or operating conditions. Boron permeate concentration was between 0.5 and 2 mg L−1 for the membrane element TM820S-400 and between 0.25 and 0.75 mg L−1 for the membrane element TM820L-440. The model is based on the superposition of three exponential functions considering the influence of feed pressure, feed-brine temperature and operating time. The obtained results with the proposed model showed more adaptable to the experimental data than previous model.

Seismic response of bridge piers on pile groups for different soil damping models and lumped parameter representations of the foundation

SummaryThis paper presents a wide parametric study aimed at elucidating the influence, on the computed seismic response of bridge piers, of two related aspects of the model: (1) the adoption of the classical hysteretic or the causal Biot's damping models for the soil and (2) the use of two different lumped parameter models of different complexity and accuracy to approximate the impedances of the pile foundation. A total of 2072 cases, including different superstructures, pile foundations, soil deposits, and seismic input signals, are studied. The results arepresented so that the influence of the different parameters involved in the analysis can be assessed. From an engineering point of view, both lumped parametermodels provide, in general, sufficiently low errors. The choice of the most adequate model for each case will depend not only on the configuration of the structure and the soil-foundation system but also on the assumed soil damping model, whose influence on the computed seismic responses is relevant in many cases. The nonphysical behaviour provided by the classical hysteretic damping model for the soil at zero frequency generates issues in the process of fitting the impedance functions. It is also found that larger deck displacements are predicted by Biot's model due to the higher damping at low frequencies provided by the classical hysteretic damping model. https://doi.org/10.1002/eqe.3137

Combined silica and sodium alginate fouling of spiral-wound reverse osmosis membranes for seawater desalination

Abstract Reverse osmosis efficiency depends on the precise prediction, among other factors, of membrane fouling. Although extensive research has been devoted to single foulants, rather less attention has been paid to simultaneous foulants which are more representative of real feed solutions. The main purpose of this research was therefore to characterize and quantify the fouling potential that results from the coexistence of simultaneous foulants. Silica and sodium alginate were used as respective models of inorganic and organic colloidal foulants. In order to understand the possible interactions, membrane fouling was first forced with a single foulant and the results compared to combined fouling. The experiments were carried out under constant pressure and employed synthetic seawater with 32 g/L of NaCl in a pilot-scale reverse osmosis unit. A standard commercial spiral-wound thin-film composite membrane was used. The results showed a more aggravated permeate flux decline in the combined fouling experiments. An exacerbated synergistic effect on membrane fouling was observed when the concentration of sodium alginate was equal to or higher than the concentration of silica. In these cases, the permeate flux decline of combined fouling was more severe than the sum of flux decline of individual foulants. https://doi.org/10.1016/j.desal.2018.03.032


Anuncios

CUARTOS LISTADOS de plazas para los Másteres que se imparten en la EIIC

Se adjuntan los CUARTOS LISTADOS de asignación de plazas para los Másteres que se imparten en la EIIC en el curso académico 2025/2026: CUARTO LISTADO ASIGNACIÓN AL MUII (23-09-25) S CUARTO LISTADO ASIGNACIÓN AL MUTPIA (23-09-25) S CUARTO LISTADO ASIGNACIÓN AL MUICCP (23-09-25) S CUARTO LISTADO ASIGNACIÓN AL MUICCP-CFITOPCC (23-09-25) S

PRIMEROS LISTADOS de solicitantes que han obtenido plaza para los Másteres que se imparten en la EIIC

Se adjuntan los PRIMEROS LISTADOS de solicitantes que han obtenido plaza para los Másteres que se imparten en la EIIC en el curso 2025/26: •             Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). •             Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) -Complementos Formativos de Ingeniería Química. •             Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA). •             Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP).

LISTADOS PROVISIONALES de solicitantes con plaza para los MÁSTERES de la EIIC

Se adjuntan los Listados Provisionales de solicitantes que han obtenido plaza para los Másteres que se imparten en la EIIC en el curso académico 2025/2026: Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). Complementos Formativos de Ingeniería Química – Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA). Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP).

Resolución del Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) sobre las menciones en los grados de Ingeniería Civil (GIC) e Ingeniería en Tecnología Naval (GITN) para el curso académico 2025/2026

Este comunicado está dirigido a los estudiantes que en el curso 2025/2026 cursarán el tercer o el cuarto curso, que deseen simultanear 2 menciones o sean egresados. 1. Oferta y asignación de plazas GITN (2 menciones): Menciones sin límite de plazas. GIC (3 menciones): Menciones con límite de 60 plazas. 2. Matriculación Se permite elegir libremente la mención al momento de matricularse. Se puede cambiar de mención respecto al año anterior si hay plazas. No se puede estar matriculado simultáneamente en asignaturas de varias menciones sin autorización. 3. Cambio de mención en el mismo curso Permitido mediante modificación de matrícula antes de que comience la docencia del tercer curso. 4. Simultaneidad de menciones Se puede solicitar simultanear menciones si se cumplen:Matrícula a tiempo completo en la mención de origen.Haber superado 90 créditos generales y 12 de la mención de origen. Matricular al menos 24 créditos de la nueva mención. El estudiante debe hacer un único TFT cuando haya superado todas las asignaturas de todas las menciones. 5. Cursar otra mención de forma consecutiva (después de titularse) Se permite solicitarlo una vez se haya finalizado la titulación mediante TFT. También se requiere hacer un solo TFT para todas las menciones cursadas. El plazo para cursar este tipo de solicitudes para el curso académico 2025/2026 es del 14 de julio hasta el 10 de septiembre de 2025). Más información en el apartado de Simultaneidad de menciones: https://www.ulpgc.es/admei/tramites-gestion-academica-administracion-del-edificio-ingenierias

LISTADO DEFINITIVO de asignación anticipada de plazas para el Máster MUTPIA

Se adjunta el LISTADO DEFINITIVO de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2025/2026. LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (22-04-25) SDescarga

LISTADO PROVISIONAL de plazas para el Máster MUTPIA

Se adjunta  el LISTADO PROVISIONAL de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2025/2026. LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (03-04-25) SDescarga

Extinción del Plan de estudios 40/2015 del Plan de estudios del Grado en Ingeniería Geomática

Tabla informativa de la extinción del mencionado plan de estudios.

Solicitud de Cambio de Grupo en el 2º semestre del curso 2024/25

Del 10 al 14 de febrero es el plazo para solicitar cambio de grupo. Se adjunta información del proceso, así como la Resolución donde se aprueban los criterios para la concesión del cambio de grupo.  

TERCER LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP) para el curso académico 2024/2025

Se adjunta el TERCER LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el MUICCP. Asimismo, también se adjunta el TERCER LISTADO DEFINITIVO DE ESTUDIANTES QUE NO HAN OBTENIDO PLAZA Y QUEDAN EN LISTA DE ESPERA PARA EL MUICCP. TERCER LISTADO DEFINITIVO ALUMNOS SIN PLAZA PARA EL MUICCP (26-07-24) SDescarga TERCER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUICCP (26-07-24) SDescarga

SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP) para el curso académico 2024/2025

Se adjunta el SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el MUICCP. Asimismo, también se adjunta el SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO DE ESTUDIANTES QUE NO HAN OBTENIDO PLAZA Y QUEDAN EN LISTA DE ESPERA PARA EL MUICCP. SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUICCP (22-07-24) SDescarga SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO ALUMNOS SIN PLAZA PARA EL MUICCP (22-07-24) SDescarga

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para los Máster en la EIIC, en el curso académico 2024/2025

Se adjuntan los PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para los Máster: Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP) Asimismo, también se adjunta el PRIMER LISTADO DEFINITIVO DE ESTUDIANTES QUE NO HAN OBTENIDO PLAZA Y QUEDAN EN LISTA DE ESPERA PARA EL MUICCP. PRIMER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUTPIA (16-07-24) SDescarga PRIMER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUII (16-07-24) SDescarga PRIMER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUII CFGIQ (16-07-24) SDescarga PRIMER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUICCP (16-07-24) SDescarga PRIMER LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN AL MUICCP CFITOPCC (16-07-24) SDescarga PRIMER LISTADO DEFINITIVO ALUMNOS SIN PLAZA PARA EL MUICCP (16-07-24) SDescarga

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA), para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial y para el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos para el curso académico 2024/2025.

Se adjuntan los LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para LOS TRES Máster que impartimos en la EIIC para el curso académico 2024/2025: Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA). Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MUICCP). Además, el LISTADO PROVISIONAL de estudiantes sin plaza para el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos para el curso académico 2024/2025, quienes quedarán en lista de reserva por si se liberara alguna plaza. LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN AL MUTPIA (10-07-24) SDescarga LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN AL MUII (10-07-24) SDescarga LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN AL MUII CFGIQ (10-07-24) SDescarga LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN AL MUICCP (10-07-24) SDescarga LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN AL MUICCP CFITOPCC (10-07-24) SDescarga LISTADO PROVISIONAL ALUMNOS SIN PLAZA PARA EL MUICCP (10-07-24) SDescarga

LISTADO DEFINITIVO de plazas para el Máster MUTPIA

Se adjunta el LISTADO DEFINITIVO de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2024/2025. LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (09-04-24) SDescarga

Solicitud de Cambio de Grupo en el curso 2023/24

Del 18 al 22 de septiembre es el plazo para solicitar cambio de grupo. Se adjunta información del proceso, así como la Resolución donde se aprueban los criterios para la concesión del cambio de grupo.   RESOL 09-09-14 DIR EIIC (Criterios concesión cambios grupo)Descarga

LISTADO DEFINITIVO de plazas para el Máster MUTPIA

Se adjunta el LISTADO DEFINITIVO de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2023/2024. LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (31-03-23) SDescarga

LISTADO PROVISIONAL de plazas para el Máster MUTPIA

Se adjunta el LISTADO PROVISIONAL de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2023/2024. LISTADO PROVISIONAL ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (27-03-23) SDescarga

Criterios aprobados por la Comisión de compensación de la EIIC con fecha 07-03-23

Para más información relativa a procedimiento, plazos, impresos, requisitos, etc., se puede consultar el apartado de trámites de gestión académica de la web de la Administración del Edificio de Ingenierías. Disponible en: https://www.ulpgc.es/admei/tramites-gestion-academica-administracion-del-edificio-ingenierias

Abierto el plazo para enviar resúmenes de comunicaciones al XXVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos

El XXVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos tiene como objetivo convertirse en un foro internacional de debate e intercambio de ideas para todos los profesionales y empresas vinculadas a la Dirección e Ingeniería de proyectos, docentes universitarios y todos aquellos investigadores relacionados con las múltiples áreas de conocimiento propias de este ámbito. Se celebrará en el campus de Galarreta en Donostia – San Sebastián del 10 al 13 de julio de 2023, en formato mixto (10-11 en línea, 12-13 presencial). Ya está abierto el plazo para la presentación de resúmenes hasta el 8 de febrero de 2023. Más información:

Elecciones a Representante de alumnos en el Departamento de Señales y Comunicaciones

El próximo día 15 de noviembre se abre el plazo para la presentación de candidaturas a representante de alumnos en el Departamento de Señales y Comunicación. De todos es conocido la importancia que tiene la participación de los estudiantes en los órganos de representación de la Universidad. Es por ello que, desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, les animamos a que participen en las próximas elecciones a dicho Departamento. Las solicitudes de los interesados irán dirigidas a la Junta Electoral Central y podrán presentarse conforme a lo dispuesto en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en los restantes registros electrónicos de cualquiera de los sujetos a los que se refiere el artículo 2.1”. Se recomienda la presentación de escritos por esta opción a través de cualquiera de los siguientes enlaces, previa identificación electrónica: https://administracion.ulpgc.es/catalog/t/8a6ac6c3-4a1f-42ce-bbbb-4f08622e982e https://www.ulpgc.es/jec/formularios En este último dispone de modelos de escritos (solicitud general, reclamación al censo provisional, solicitud de voto por correo, candidaturas...etc.) que puede adjuntar a la solicitud genérica. Reiterando la importancia de la intervención de los alumnos en los órganos de representación estudiantil les animamos a la participación. Subdirección de estudiantes de la Escuela

CUARTOS LISTADOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) en el curso académico 2022/2023.

CUARTO LISTADO MUII (28-09-22) SDescarga CUARTO LISTADO MUII CF-GIDIDP (28-09-22) SDescarga CUARTO LISTADO MUII CF-GIQ (28-09-22) SDescarga CUARTO LISTADO MUTPIA (28-09-22) SDescarga

Tarjeta Universitaria

La recogida de la tarjeta Universitaria se realiza en la oficina del Banco Santander que se encuentra en el Campus. Ubicada detrás del Bunker, junto al Módulo D del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales. Indicado con la flecha en el plano del Campus Universitario.

Maestría Universitaria en Energías Renovables y Transición Energética

El grupo de investigación de Energías Renovables de la ULPGC ubicado en el departamento de Ingeniería Mecánica, impartirá este curso 2022/23 una Maestría en Energías Renovables y Transición Energética en la EIIC. Este máster está dirigido por Julieta Schallenberg y Sergio Velázquez. Más información en: https://apps.ulpgc.es/tpw/titulo/188/0

PRIMER LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para los Máster en el curso académico 2022/2023

Los listados adjuntos también están publicados en la vitrina de Másteres (planta baja del módulo A) del edificio de Ingenierías. Primer Listado Definitivo MUII (25-07-22) Primer Listado Definitivo MUII CFGIQ (25-07-22) Primer Listado Definitivo MUII-CFGIDIDP (25-07-22) Primer Listado Definitivo MUTPIA (25-07-22)

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para los Máster en el curso académico 2022/2023

Los listados adjuntos también están publicados en la vitrina de Másteres (planta baja del módulo A) del edificio de Ingenierías Listado Provisional Master julio 2022 MUII Listado Provisional Master julio 2022 MUII CFGIQ Listado Provisional Master julio 2022 MUII CFIQ sin plaza asignada Listado Provisional Master julio 2022 MUII-CFGIDIDP Listado Provisional Master julio 2022 MUTPIA

Oferta de beca para Máster

La Universidad de Cantabria, España, oferta plazas (y becas) para cursar universidad la 16ª edición del Máster Internacional UC-UIMP en Tecnología, Rehabilitación y Gestión de la Edificación que inicia en el mes de octubre de 2022. Puedes consultar informacion en la web del postgrado https://www.mastergted.unican.es/ o solicitárnosla a través de la dirección de email gted@unican.es Resumimos algo de información:• Perfil de admisión: Arquitectos e Ingenieros• Duración 12 meses• Modalidad: existen 2 posibilidades para cursarle que son: Semipresencial o presencial al 100%• Becas disponibles: Si (no hay límite de edad ni de ingresos para su solicitud)• Inscripciones abiertas y facilidades de pagos.• Programa y calendarización: se puede consultar en la web del máster Aprovechamos para pedirte que, por favor, des difusión de esta carta entre las personas que consideres puedan estar interesados en cursar este Máster.

Matrícula competencia en idioma extranjero

Les recordamos que, hasta al 27 de mayo, está abierto el plazo de matrícula para las pruebas de acreditación de competencia en idioma extranjero para el año 2022, de acuerdo con la Resolución publicada en el BOULPGC de 14 de febrero de 2022 (Pág. 80). Las pruebas (escrita y oral) serán el 10 y 17 de junio para el nivel B1 en los idiomas inglés y español, en el campus del obelisco. Próximamente, publicaremos el horario. Pueden leer más información aquí.

Premios “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver” para el año 2022

Los premios “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver” se destinan ainvestigadores y profesionales en el campo de la ingeniería que el 1 de enero de 2022tengan menos de 40 años de edad y que mantengan vinculación con España, en dondehayan desarrollado parte significativa de sus trabajos. Descarga de informhttps://eiic.ulpgc.es/wp-content/uploads/2022/05/Convocatoria-Premios-JJ.-Investigadores-2022-v.2.0.pdfación.

Plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados curso 2022/23

LISTADO DEFINITIVO de asignación anticipada de plazas para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2022/2023. LISTADO DEFINITIVO ASIGNACIÓN ANTICIPADA AL MUTPIA (04-04-22) SFDescarga

CONVOCATORIA DE LA III EDICIÓN DE LOS PREMIOS A LOS MEJORES TRABAJOS FIN DE MASTER DEL MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Se convoca la III edición de los premios a los mejores TFM del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. La convocatoria de este concurso tiene como objetivo incentivar el esfuerzo, y garantizar y reconocer los resultados obtenidos, en los Trabajos Fin de Máster elaborados y defendidos por los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que hayan titulado en el curso académico 2021-2022. Al mismo tiempo, se pretende fomentar que, en la elaboración de estos Trabajos Fin de Máster, se reflejen todas las competencias adquiridas por los estudiantes del Máster en su formación. Este Premio se convoca junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (en adelante COIICO), con su aportación económica y su colaboración con medios técnicos y humanos. Podrán participar en esta convocatoria los estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (en adelante EIIC) de la ULPGC que hayan titulado durante el curso académico 2021-2022. Se adjuntan las bases y el anexo que es necesario presentar. Bases de la convocatoriaAnexo

PREMIO “DNV GL ENERMAR 2019” A PROYECTOS EN EL ÁMBITO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES DE ORIGEN MARINO

El grupo de trabajo del Plan de Acción Tecnológica PAT18 de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en su misión de promoción de la Ingeniería Naval y Oceánica en el campo de las Energías Renovables Marinas (ENERMAR) convoca el 7º Premio DNV GL ENERMAR 2020, para reconocer e incentivar los proyectos de los estudiantes de ingeniería naval y oceánica dentro del citado ámbito. Descargar bases

Listado provisional acceso MUII

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2021/2022. Documento

MENCIONES DEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y DEL GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA NAVAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2021/2022

RESOLUCIÓN DE 26 DE JULIO DE 2021 DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES POR LA QUE SE DICTA INSTRUCCIÓN REGULADORA DE LAS MENCIONES DEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y DEL GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA NAVAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2021/2022 Descargar documento

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS ACCESO MÁSTERES

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2021/2022.   PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GIQ (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GITN-EM (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII-CFGITN-PSB (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUTPIA (30-07-21) SF

Borrador de la Memoria de Verificación del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

El Borrador de este título fue aprobado en la reunión de la Comisión del Título el pasado 15 de enero de 2020 y, de acuerdo con el anterior procedimiento, esta Comisión acordó establecer un plazo de diez (10) días hábiles para presentación de posibles enmiendas o alegaciones, que podrán ser dirigidas al correo electrónico de la Subdirección de Ámbito Civil de la EIIC: sub_gac@eiic.ulpgc.es Descarga

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS ACCESO MÁSTERES

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2021/2022.   PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GIQ (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GITN-EM (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII-CFGITN-PSB (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUTPIA (30-07-21) SF

Borrador de la Memoria de Verificación del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

El Borrador de este título fue aprobado en la reunión de la Comisión del Título el pasado 15 de enero de 2020 y, de acuerdo con el anterior procedimiento, esta Comisión acordó establecer un plazo de diez (10) días hábiles para presentación de posibles enmiendas o alegaciones, que podrán ser dirigidas al correo electrónico de la Subdirección de Ámbito Civil de la EIIC: sub_gac@eiic.ulpgc.es Descarga

Listado de aulas asignadas para los exámenes presenciales de la convocatoria ordinaria del 1º semestre

Listado de aulas asignadas para los exámenes presenciales de la convocatoria ordinaria del 1º semestre.   Descargar

Evaluación compensaroria Doble Grado OI-ADE

INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN COMPENSATORIA EN EL DOBLE GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y ADMINISTRACIÓN Y DEIRECCIÓN DE EMPRESASEN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y ADMINISTRACIÓN Y DEIRECCIÓN DE EMPRESAS

Comunicado Director: Inicio curso 2021/22

Comunicado del Director de la Escuela referente al inicio del curso 2021/22. Descarga

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS ACCESO MÁSTERES

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2021/2022.   PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GIQ (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII CF-GITN-EM (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII-CFGITN-PSB (30-07-21) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUTPIA (30-07-21) SF

MENCIONES DEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y DEL GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA NAVAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2021/2022

RESOLUCIÓN DE 26 DE JULIO DE 2021 DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES POR LA QUE SE DICTA INSTRUCCIÓN REGULADORA DE LAS MENCIONES DEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y DEL GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA NAVAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2021/2022 Descargar documento

Listado provisional acceso MUII

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2021/2022. Documento

DEFENSA DE TFM CONV. EXTRAORDINARIA

ACTOS DE PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJOS FIN DE MASTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL: CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. MUII CURSO 2020-2021 MÁSTER UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAS Y PROCESOS INDUSTRIALES AVANZADOS: CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. MUTPIA CURSO 2020-2021  

DEFENSA DE TRABAJOS FIN DE MASTER

ACTOS DE PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJOS FIN DE MASTER DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL POR LA ULPGC CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2020-2021

EXTINCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 40 DEL GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

Tabla informativa de la extinción del mencionado plan de estudios. Descarga

Plazos de solicitud de evaluación compensatoria

Plazos de solicitud de evaluación compensatoria de asignaturas de los Grados que se imparten en la EIIC para el curso académico 2021/2022. Documento

SEGUNDOS LISTADOS de asignación de plazas para Másteres MUII y MUTPIA

Máster Universitario en Ingeniería Industrial Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados

Solicitud Cambio de Grupo 2021/22

Resolución del Director de la EIIC

Tercer listado plazas Máster

Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados. Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Elecciones Dpto. de Filología Moderna, Traducción e Interpretación

Con objeto de cumplir con el trámite establecido por la Junta Electoral Central y en nombre de la directora del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación, se adjunta listado del censo de estudiantes de la Escuela de  Ingenierías Industriales y civiles, así como calendario electoral, instrucciones y listado de plazas a cubrir por el estudiantado. Documentos adjuntos

PREMIO “DNV GL ENERMAR 2019” A PROYECTOS EN EL ÁMBITO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES DE ORIGEN MARINO

El grupo de trabajo del Plan de Acción Tecnológica PAT18 de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en su misión de promoción de la Ingeniería Naval y Oceánica en el campo de las Energías Renovables Marinas (ENERMAR) convoca el 7º Premio DNV GL ENERMAR 2020, para reconocer e incentivar los proyectos de los estudiantes de ingeniería naval y oceánica dentro del citado ámbito.   Descargar bases

3er Listado Asignación plazas Másteres curso 2020_21

TERCEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2020/2021. MUTPIA MUII

Plazos compensatoria 2020-21

Cartel anunciador de los plazos de solicitud de evaluación compensatoria de asignaturas de los Grados que se imparten en la EIIC para el curso académico 2020/2021. Descargar

Convocatorias de Tribunales TFT

Se ha hecho publica la convocatoria de los diferentes tribunales de lectura de TFT. ueden encontrarlos en el siguiente enlace: https://eiic.ulpgc.es/index.php/trabajo-fin-de-titulo

Actas Provisionales TFT

Han sido publicadas las Actas Provisionales de las lecturas de Trabajos Fin de Título.   https://eiic.ulpgc.es/index.php/trabajo-fin-de-titulo#actas-comisiones-tft-pfc

Segundo listado definitivo plazas MUII

SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII). Descargar

PLAZO ESTABLECIDO PARA SOLICITAR CAMBIO DEL GRUPO DE DOCENCIA CURSO 2020/2021

CARTEL ANUNCIADOR DEL PLAZO ESTABLECIDO PARA SOLICITAR CAMBIO DEL GRUPO DE DOCENCIA PRIMER Y/O SEGUNDO SEMESTRE CURSO 2020/2021. Cartel Resolución Director

Primer listado definitivo de plazas de acceso a los Másteres

PRIMEROS LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2020/2021. PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII (30-09-20) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII-CFGIDIDP (30-09-20) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUII-CFGITN-PSB (30-09-20) SF PRIMER LISTADO DEFINITIVO MUTPIA (30-09-20) SF

Listado provisional de acceso a los Masters

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII) y para el Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados (MUTPIA) para el curso académico 2020/2021. PRIMER LISTADO PROVISIONAL MUII (23-09-20) SF PRIMER LISTADO PROVISIONAL MUII-CFGIDIDP (23-09-20) SF PRIMER LISTADO PROVISIONAL MUII-CFGITN-PSB (23-09-20) SF PRIMER LISTADO PROVISIONAL MUTPIA (23-09-20) SF  

RESOLUCIÓN DE 27-07-20 DEL DIRECTOR DE LA E.I.I.C. REGULADORA DE LAS MENCIONES DEL G.I.C. Y DEL G.I.T.N. PARA EL CURSO 2020/2021

Resolución de 27-07-20 del Director de la EIIC mediante la cual se regulan las menciones de GIC y del GITN para el curso 2020/2021. Dicha norma ya ha sido publicada en las vitrinas específicas del GIC y del GITN (planta baja del módulo A). Descargar

Defensa de Trabajos Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería Industrial – Conv. Ordinaria – Curso 19/20

Defensa de Trabajos Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería Industrial - Convocatoria Ordinaria - Curso 19/20   Título del TFM Apellidos Nombre Fecha Hora Estudio de la importancia de la carga sísmica en el diseño de aerogeneradores marinos en función a su tamaño Benítez Borja 29/07 9:00 Diseño del sistema de control de una línea de envasado de botellas multiformato y de alta capacidad Hernández Sergio 29/07 10:00 Diseño y cálculo de una línea aérea de 66 kV en la isla de Gran Canaria para la conexión de un parque eólico de 50 MW y estimación del impacto del parque eólico sobre la red eléctrica Méndez Javier 30/07 10:00 Diseño de un aerogenerador de eje horizontal de baja potencia Urano Kilian 30/07 11:15     Toda persona que desee asistir como público a estos actos de defensa, puede escribir un correo electrónico al coordinador de la titulación (luis.padron@ulpgc.es) y al subdirector de reglamentación, normativa y comisiones (sub_rnc@eiic.ulpgc.es).

Actualización de horarios curso 2020-21

Los horarios para el curso 2020-21 han sido publicados. Enlace

Nota Informativa normas de Progreso y Permanencia

Enlace nota informativa aiic_01_2020 relativa a las Normas de Progreso y Permanencia.

Protocolos de movilidad ERASMUS

Acceso a protocolos

Resolución del Director de la EIIC

Resolución del Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por la que se establece el criterio para la aplicación de medidas relacionadas con la evaluación docente ante la suspensión de la actividad académica presencial. Documento

Protocolo de actuación de la ULPGC en relación con el Covid-19

Protocolo de actuación de la ULPGC en relación con el Covid-19 (Coronavirus) respecto de participantes en programas de movilidad. Este protocolo fue aprobado en sesión extraordinaria de la Comisión de Internacionalización y Cooperación, delegada del Consejo de Gobierno, el día de hoy martes 3 de marzo de 2020. Descarga

Jornada sobre seguridad y salud en obras de carreteras.

La Dirección General de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias ha organizado una Jornada sobre seguridad y salud en obras de carreteras. Dicha jornada tendrá lugar el 19 de febrero en horario de mañana. La inscripción es gratuita y se otorgará certificado de asistencia.   Inscripción Programa

Borrador de la Memoria de Verificación del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

El Borrador de este título fue aprobado en la reunión de la Comisión del Título el pasado 15 de enero de 2020 y, de acuerdo con el anterior procedimiento, esta Comisión acordó establecer un plazo de diez (10) días hábiles para presentación de posibles enmiendas o alegaciones, que podrán ser dirigidas al correo electrónico de la Subdirección de Ámbito Civil de la EIIC: sub_gac@eiic.ulpgc.es Descarga

3er Listado Asignación de Plazas al MUII

Se adjunta el TERCER LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII), para el curso académico 2019/2020.   Listado

SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Para su conocimiento se adjunta el SEGUNDO LISTADO DEFINITIVO de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII), para el curso académico 2019/2020.   Dicho listado ya está publicado en la vitrina de Másteres (planta baja del módulo A).   Documento

Solicitud de cambio de grupo 2019/20

Plazo establecido para que los estudiantes puedan solicitar el cambio de grupo de docencia relativo a asignaturas del PRIMER o del SEGUNDO SEMESTRE cuando concurra alguno de los motivos justificados que se recogen en la Resolución de 09-09-14 de la Dirección de la EIIC.   Cambio de grupo Resolución Director

LD Asignación plazas Máster MUII

LISTADOS DEFINITIVOS de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII), para el curso académico 2019/2020.   Listado DEFINITIVO DEFINITIVO Complemento formativo  GDIDP DEFINITIVO Complemento formativo  GIQ DEFINITIVO Complemento formativo  GITN

LP Asignación plazas Máster MUII

LISTADOS PROVISIONALES de asignación de plazas para el Máster Universitario en Ingeniería Industrial (MUII), para el curso académico 2019/2020.   Listado provisional Complemento formativo  GDIDP Complemento formativo  GIQ Complemento formativo  GITN

Resolución Director EIIC menciones grados

RESOLUCIÓN DE 22 DE JULIO DE 2019 DEL DIRECTOR DE LARESOLUCIÓN DE 22 DE JULIO DE 2019 DEL DIRECTOR DE LAESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES POR LAQUE SE DICTA INSTRUCCIÓN REGULADORA DE LAS MENCIONESDEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y DEL GRADO EN INGENIERÍAEN TECNOLOGÍA NAVAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2019/2020 Descargar

Resolución Rector servicios Semana Santa

Se adjunta la resolución.   Resolución

Resolución Rector Títulos Plan 2001

RESOLUCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA Y DEFENSA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA PARA DETERMINADOS TÍTULOS REGULADOS EN EL REAL DECRETO 1496/1987, DE 6 DE NOVIEMBRE, SOBRE OBTENCIÓN, EXPEDICIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS (BOE NÚM. 298, DE 14 DEDICIEMBRE)   Documento

Tercer listado MUII 2018_19

Tercer listado de acceso al Máster Universitario en Ingeniería Industrial para el curso 2018/19. Documento


Documentos