11 Feb 2025

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Escuela

Este jueves, día 13 de febrero recibiremos en la Escuela a estudiantes de secundaria de la isla. Celebraremos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el alumnado del IES Faro de Maspalomas e IES Pablo Montesino, en la segunda edición de la actividad "Formando a las científicas del mañana", organizada en colaboración con el proyecto europeo ATHENA y el proyecto "Científicate con la ULPGC" A partir de las 9:30h el alumnado de secundaria recibirá: Charlas informativas sobre las áreas de estudio en Ingeniería, con un enfoque especial en el papel de la mujer en este ámbito. Las profesoras de la Escuela y doctoras en Ingeniería Química, Noemí Melián y Beatriz del Río, compartirán su experiencia como investigadoras: Noemí Melián explicará qué es la ingeniería, su impacto en la vida cotidiana y su trayectoria en la investigación. Beatriz del Río presentará sus proyectos actuales en tecnologías del medio ambiente. Exposición del proyecto de cooperación "ELIMU: Agua y luz en una escuela de Kenia", impulsado por profesoras de la Escuela y con la participación de nuestros estudiantes de Ingeniería. Visitas a varios laboratorios para conocer equipos y tecnologías de ingeniería:Laboratorio de Tecnología MecánicaLaboratorio de Química IndustrialLaboratorio de Instrumentos y Métodos Topográficos Laboratorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica ¡Sigamos impulsando el talento femenino en la ciencia y la ingeniería!

11 Feb 2025

Charla: «Competencias profesionales de Ingeniería»

Mañana miércoles, día 12 de febrero a las 10:00h en el Salón de Actos “Juan Antonio Peña Quintana” tendrá lugar la charla «Competencias profesionales de Ingeniería». La impartirá el profesor de la Escuela Pedro M. Hernández Castellano, del Departamento de Ingeniería Mecánica. Esta charla sobre competencias para la empleabilidad en Ingenierías pretende concienciar a los estudiantes de la importancia de las habilidades blandas, tanto para su formación académica como en su futuro desarrollo profesional. Se invita a todos los estudiantes de la Escuela a participar en esta sesión, que constituirá una valiosa oportunidad para fortalecer sus competencias y mejorar su preparación para el futuro profesional.

11 Feb 2025

La Escuela y el proyecto UniVerde: Diagnóstico Participativo

Hoy, en la Escuela, hemos participado en el proyecto UniVerde: Diagnóstico Participativo, donde nuestros estudiantes han presentado propuestas de mejora para los espacios y zonas al aire libre del Campus de Tafira. Durante la mañana, contamos con la visita de Lluis Serra Majem, rector de la ULPGC, y Luis Mazorra Aguiar, director de Sostenibilidad de la ULPGC, quienes conocieron de primera mano las ideas planteadas. Desde la Escuela, agradecemos su presencia y apoyo.

10 Feb 2025

Visita Técnica a Arteara en el Proyecto Georrutas

¿LLEGAREMOS A PREDECIR LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS? El pasado sábado 8 de febrero, se inauguró el proyecto ‘Georrutas, usando el entorno como recurso educativo’, en el que participan los profesores de la Escuela: Jorge Yepes Temiño y Moisés Martín Betancor. Una iniciativa de las universidades públicas de Canarias, auspiciada por el Área STEAM de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Los participantes, medio centenar de docentes de materias relacionadas con las Ciencias de la Tierra, realizaron varios itinerarios por las inmediaciones de la necrópolis de Arteara para discutir sobre la enseñanza de las geociencias, la didáctica del medio ambiente y la prevención de los riesgos naturales. El desprendimiento de Arteara sirvió de marco para conducir las discusiones de este workshop peripatético. Este enclave no solo es un ejemplo plástico de la dinámica terrestre, sino que alberga un tesoro en su interior: la necrópolis aborigen más grande de la isla. En esta jornada educativa estuvieron representantes de centros públicos de todas las islas, pilotados por el IES Amurga, que hizo el papel de anfitrión: IES Tamogante; CEAD Profesor Félix Pérez Parrilla; IES Pérez Galdós; IES El Doctoral; IES José Zerpa; IES Josefina De La Torre; IES Bañaderos-Cipriano Acosta; IES Arucas-Domingo Rivero; IES Cairasco De Figueroa; IES Amurga; IES Las Maretas; IES Costa Teguise. ¿CÓMO SE PRODUJO LA AVALANCHA DE ARTEARA? En el proyecto GEORRUTAS, se han planteado este reto durante la visita de la necrópolis de Arteara y han concluido que hacen falta... muchas horas de estudio y de trabajo de campo. Los desprendimientos de rocas son eventos naturales que ocurren cuando la estabilidad del terreno se ve comprometida. En el caso de Arteara, el colapso del acantilado es el resultado de una combinación de factores, algunos condicionantes y otros desencadenantes. Quizá los factores condicionantes sean los más desconocidos porque solo debilitan el terreno a largo plazo (la meteorización de la roca, los cambios en el estado de tensiones del macizo rocoso, etc.). En cambio, los factores desencadenantes son más evidentes y se llevan la fama, porque resulta más intuitiva su relación con el colapso repentino (las lluvias intensas que saturan el suelo, los cambios bruscos de temperatura que fracturan la roca o las vibraciones sísmicas que desestabilizan el terreno, por indicar algunos ejemplos) En islas volcánicas, como Gran Canaria, se añaden otros elementos condicionantes que complican el análisis: la salinidad del aire, el abrupto relieve y la porosidad de las rocas. ¿MERECE LA PENA EL ESTUDIO DE ESTOS PROCESOS? La geología no solo estudia el pasado de nuestro planeta, sino que nos ayuda a comprender los procesos naturales y anticiparnos a los cambios que ocurren a nuestro alrededor. Por eso, las geociencias nos ayudan a prevenir riesgos y diseñar soluciones que minimicen su impacto. En este sentido, aunque no hay que ser alarmistas, los desprendimientos de rocas son un fenómeno natural que afecta las infraestructuras estratégicas y suponen un incremento considerable del gasto público. Por eso, su estudio en las diferentes etapas del sistema educativo puede resultar clave para la sensibilización de la juventud. Resulta evidente que llegará un día en el que ellos formarán los cuadros directivos de Canarias y deberán tomar las decisiones que ordenen el territorio y promuevan un desarrollo sostenible del archipiélago.

10 Feb 2025

Actos en la Escuela en febrero

Este mes de febrero tendremos charlas de ponentes académicos y profesionales, así como reuniones de Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) de grados y Máster.Invitamos a todos a participar en los diferentes eventos.Publicaremos información detallada de cada actividad unos días antes en la página web de la Escuela:https://eiic.ulpgc.es así como en nuestras redes sociales: Facebook (eiic.ulpgc.es) e Instagram (@eiic.ulpgc).

8 Feb 2025

Federico A. León Zerpa, profesor de nuestra Escuela en #Ser-ULPGC

El pasado miércoles, día 5 de febrero, el profesor Federico A. León Zerpa presentó en SerULPGC el proyecto de Innovación Educativa titulado:"Aplicación de técnicas de aprendizaje activo y colaborativo en laboratorios como entornos de trabajo. Diseño, desarrollo y adaptación de equipos para su aplicación en sesiones de prácticas". Coordinado junto al profesor de nuestra Escuela Alejandro Ruiz García, este proyecto busca fomentar el trabajo colaborativo en laboratorios, permitiendo que los estudiantes apliquen conocimientos más allá de la teoría y adquieran experiencia antes de sus prácticas en empresas. Características del Proyecto: Creación de equipos de bajo coste, como un conductivímetro para medir la conductividad del agua según su salinidad. Trabajo en grupos especializados, donde cada estudiante aporta su conocimiento y lo comparte con el equipo. Resultados publicados en revistas científicas indexadas (JCR), incluyendo una publicación destacada en Q1. Recepción muy positiva de los estudiantes, obtenidas a partir de las encuestas realizadas, destacando la mejora en la colaboración y el aprendizaje. Reducción de costes hasta diez veces en comparación con equipos comerciales, con el uso de tecnologías accesibles como Arduino. A partir del éxito del proyecto se ha impulsado la continuidad con un cuarto proyecto de innovación educativa, manteniendo la filosofía de colaboración y desarrollo práctico. El enfoque innovador del proyecto fortalece el aprendizaje activo, preparando a los estudiantes para el entorno profesional con herramientas accesibles y dinámicas colaborativas. Entrevista: https://youtu.be/FWWmzFy5fX4?si=cMRYW3i3SGEFmep5