25 Sep 2025

Agradecimiento a los ponentes y resumen de la “Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular” celebrada en la Escuela

Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los ponentes que participaron en la Jornada de Sostenibilidad y Economía Circular, celebrada ayer en nuestra Escuela.

Gracias a sus aportaciones, pudimos reunir en un mismo espacio a representantes institucionales, profesionales de distintos sectores y proyectos de investigación y educación, enriqueciendo el debate y ofreciendo una visión global de los retos y oportunidades que afrontamos en Canarias.

Las intervenciones de la mesa institucional nos recordaron la importancia de pasar de los planes teóricos a la acción, con proyectos concretos que ya están transformando nuestra universidad, nuestras instituciones y nuestro entorno. La mesa sectorial aportó ejemplos prácticos desde la arquitectura, la consultoría, la gestión ambiental y la seguridad, destacando la urgencia de impulsar el ecodiseño, la digitalización y la viabilidad económica de las soluciones sostenibles. Finalmente, la mesa de investigación y educación mostró el potencial de la innovación en materiales, acuicultura, gestión forestal y formación del alumnado, subrayando el papel clave de la investigación y de la educación como motores de cambio.

Queremos reconocer especialmente la generosidad de todos los ponentes al compartir sus experiencias, su conocimiento y su entusiasmo por avanzar hacia un modelo más sostenible y circular. Sus reflexiones inspiran a nuestro alumnado, profesorado y comunidad universitaria a seguir impulsando proyectos que integren las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad.

En nombre de la Escuela, expresamos nuevamente nuestro agradecimiento y nuestra firme disposición a seguir sumando esfuerzos para que Canarias construya un futuro más sostenible, justo y resiliente.

Resumen de la JORNADA:

Las jornadas de sostenibilidad y economía circular reunieron a representantes institucionales, profesionales de distintos sectores y proyectos de investigación y educación. La primera mesa mostró cómo el Gobierno de Canarias, la ULPGC, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y la Escuela de Doctorado están pasando de planes teóricos a acciones reales, con proyectos de energías renovables, gestión de residuos, reutilización de recursos y programas de investigación vinculados a materiales, agricultura o microplásticos. En la segunda mesa, profesionales de la arquitectura, la consultoría, la gestión ambiental y la seguridad expusieron ejemplos prácticos y retos, destacando la necesidad de priorizar el ecodiseño, rehabilitar edificaciones, avanzar en digitalización y lograr la viabilidad económica de las soluciones sostenibles. La tercera mesa, centrada en la investigación y la educación, presentó proyectos de innovación en materiales compuestos, acuicultura sostenible, gestión forestal y experiencias prácticas del alumnado, subrayando la importancia de reducir la dependencia de importaciones en Canarias y de integrar la formación como agente clave del cambio.

Mesa Instituciones

Pregunta 1

En las instituciones que representan (Gobierno de Canarias, ULPGC, Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles y Escuela de Doctorado), ¿qué implica un enfoque sostenible o circular? ¿Podrían dar ejemplos concretos?

Ángel Montañez (Dirección General de Transición Ecológica y Energía, Gobierno de Canarias)

  • La economía circular es transversal y afecta a toda la administración.
  • El Gobierno decidió que su dirección general lidere el proceso para implicar a todas las consejerías.
  • En 2023 se dejó atrás la elaboración de documentos sin ejecución y se pasó a un plan de acción realista (2024-2026), con:
    • Ficha financiera concreta.
    • Definición de responsables.
    • Ejecución ya en curso (80% de acciones en marcha a finales de 2025).
  • El plan involucra a toda la sociedad: investigación, formación, empresas, administraciones locales.
  • Cambio clave: pasar del plano teórico a la acción visible y medible en la sociedad canaria.

Luis Mazorra (Director de Sostenibilidad de la ULPGC)

  • Ámbitos de trabajo cotidiano:
    • Gestión integral de residuos con gestores autorizados.
    • Certificación anual de la huella de carbono.
    • Coordinación de jardinería y renaturalización de campus.
  • Proyectos destacados:
    • Instalación fotovoltaica en todos los campus: casi 2 MW de potencia, con 1,4 MW en Tafira, repartidos en 12 edificios.
      • Coste: 2,8 M€ (1,7 M€ subvención).
      • Ahorro estimado: 400.000 €/año en factura eléctrica.
    • Nuevas plantas con almacenamiento en aparcamientos → creación de comunidades energéticas con vecinos.
    • Centro de control de microred para monitorizar consumos, generación fotovoltaica y cargadores eléctricos.
    • Proyectos de movilidad sostenible: app de coche compartido y cargadores eléctricos en campus.
    • Renaturalización: plantación de más de 300 árboles, con proyectos participativos como Univerde (consultas a estudiantes y personal sobre diseño de zonas verdes).

Carmelo Quintana (Director de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles)

  • La sostenibilidad prolonga la función clásica del ingeniero: resolver necesidades sociales con soluciones técnicas viables en el tiempo.
  • Tres dimensiones integradas:
    • Ambiental: reducción de contaminación, reciclaje, uso de renovables.
    • Social: mejora de condiciones de vida y acceso equitativo a la educación.
    • Económica: la universidad pública multiplica por 5 el retorno social de cada euro invertido.
  • Acciones específicas en la escuela:
    • Reutilización de mobiliario y recursos antes de comprar nuevo.
    • Instalación de contenedores separativos.
    • Fomento de economía circular optimizando recursos y minimizando residuos.
    • Divulgación continua vía web y redes sociales, reconociendo aportaciones del alumnado y profesorado.

May  Gómez (Directora de la Escuela de Doctorado de la ULPGC)

  • Relevancia del doctorado como máxima capacitación académica y oportunidad profesional.
  • La mayoría de los 15 programas de doctorado de la ULPGC se relacionan con sostenibilidad:
    • Oceanografía y Cambio Global: proyectos en la Antártida, microplásticos, impactos en salud y ecosistemas.
    • Agricultura y recursos marinos: cultivos sostenibles y alternativas proteicas.
    • Ingenierías (Procarna, Quimepa): materiales sostenibles y reciclables, uso de especies invasoras (ej. platanera) como recurso.
  • El doctorado puede ser también industrial, vinculado directamente a empresas.
  • Mensaje clave: la sostenibilidad atraviesa todas las disciplinas y los recursos son limitados, por lo que la investigación es esencial para encontrar soluciones.

Pregunta 2

¿Cuál es el papel del alumnado en este proceso?

Ángel Montañez

  • La formación es clave para lograr la transición hacia la economía circular.
  • Es imprescindible que todos los futuros profesionales (arquitectos, ingenieros, economistas, docentes, juristas) estén formados en economía circular.
  • El alumnado es el futuro de Canarias y el motor del cambio económico.

Luis Mazorra

  • Lo más importante es que los estudiantes participen en los programas y proyectos de sostenibilidad que impulsa la universidad.
  • Esa participación crea una red de alumnos, profesores y personal que multiplica el alcance de los proyectos.

Carmelo Quintana

  • Los estudiantes son el origen, desarrollo y seguimiento de todas las iniciativas sostenibles de la escuela.
  • Sin su implicación, ninguna acción tendría sentido ni continuidad.

May Gómez

  • La sostenibilidad está en manos de todos, y no se puede esperar que otros actúen.
  • Cada acción cuenta, aunque parezca pequeña, y los estudiantes deben asumir esa responsabilidad en su vida diaria y futura trayectoria.

Cierre de la mesa

La mesa institucional mostró un mensaje claro: la transición hacia la economía circular requiere acción real y coordinada desde las instituciones, pero el papel del alumnado es central para que las medidas tengan continuidad y arraigo social. Gobierno, universidad, escuelas y doctorado coincidieron en que la sostenibilidad debe integrarse en la formación, en la investigación y en la práctica diaria de todos los futuros profesionales.

Mesa Sectorial

Pregunta 1

Desde su experiencia profesional o sector, ¿qué significa aplicar un enfoque sostenible o circular? ¿Podría dar algún ejemplo concreto?

Vanessa Collado (Fundación Canarias Recicla)

  • La sostenibilidad “lo impregna todo”, desde el día a día hasta la organización de eventos.
  • La entidad trabaja en sensibilización y concienciación ambiental.
  • Ejemplo: proyecto Crea y Recicla, con 11 años de trayectoria, que invita a plantear eventos deportivos, culturales o sociales bajo criterios sostenibles.
  • El objetivo es que los ciudadanos reflexionen sobre si lo que consumen realmente es sostenible.

María Ferrer (OCDE, asesora en economía circular)

  • Distinción conceptual:
  • Sostenibilidad: mantener en el tiempo sistemas u objetos, integrando lo ambiental, social y económico.
  • Economía circular: instrumento dentro de la sostenibilidad medioambiental.
  • Diferentes escalas de aplicación:
  • Objeto/producto: debe ser duradero, justo en lo social y viable económicamente.
  • Organización/empresa: mantener la viabilidad económica generando valor social y reduciendo impactos ambientales.
  • Territorio: planificar ciudades y regiones con estrategias que eviten comprometer necesidades futuras.
  • Ejemplo: la ciudad de los 15 minutos en París, donde todos los servicios básicos se concentran en un radio cercano, reduciendo transporte, emisiones y costes, y fomentando la cohesión social.

estrategias como la “ciudad de los 15 minutos” en París.

Luis García (Arquitecto)

  • Sector de la edificación: uno de los más relevantes en consumo energético y emisiones (40% de la energía, 38% de las emisiones de CO₂).
  • Más del 75% de los edificios carecen de medidas renovables o sostenibles.
  • Normativa europea:
    • Desde 2028, edificios públicos de consumo casi nulo.
    • Desde 2030, todos los edificios nuevos deberán ser de consumo casi nulo.
    • Plan progresivo hasta 2050 para adaptar edificios existentes.
  • Oportunidad laboral para ingenierías y arquitectura en rehabilitación y diseño eficiente.
  • Necesidad de trabajar de forma multidisciplinar (arquitectura + ingeniería).

Luis Gortázar (Director de Gaia Consultores)

  • Revisión histórica del concepto de sostenibilidad:
  • Informe Brundtland (1987).
  • Agenda 2030 y ODS.
  • Acuerdos internacionales (París, Biodiversidad, CITES).
  • En Europa: Green Deal y paquete de economía circular.
  • Cambio de paradigma: del modelo lineal (“de la cuna a la tumba”) al modelo circular (“de la cuna a la cuna”).
  • La economía circular pasa de ser gestión de residuos a ser parte del sistema productivo completo.
  • Subrayó la importancia de un armazón normativo internacional fuerte, aunque reconoció tensiones políticas actuales.

Julio García (Policía Local)

  • Relación entre sostenibilidad y policía:
  • Sin cuerpos locales que hagan cumplir la normativa ambiental, la sostenibilidad sería inviable.
  • Prevención de accidentes reduce residuos y consumo de recursos sanitarios y materiales.
  • Ejemplos prácticos:
  • Patrullaje inteligente con geolocalización para asignar la unidad más cercana → ahorro de desplazamientos y combustible.
  • Uso de drones en eventos y emergencias, reduciendo movilización de recursos.
  • Digitalización de comunicaciones internas y solicitudes de personal → reducción de papel y ahorro de tiempo.

Pregunta 2

¿Cuáles son los principales retos para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular?

Vanessa Collado

  • Limitaciones territoriales en Canarias: no todas las islas pueden tratar sus residuos (ejemplo del vidrio centralizado en Gran Canaria).
  • La innovación genera materiales cuya gestión no está prevista en las plantas de tratamiento → bloqueos en los procesos.
  • Por ello, el ecodiseño y la formación multidisciplinar son esenciales desde el inicio.

María Ferrer

  • Dos retos fundamentales:
  • Cambiar la mentalidad de “reciclar al final” hacia prevenir residuos desde el diseño.
  • Conseguir la viabilidad económica de las soluciones sostenibles (muchas veces más caras que la extracción primaria).
  • Ejemplo en construcción: los áridos reciclados son más costosos que la extracción de nuevos materiales.
  • En Canarias existe una oportunidad: los altos costes de importación hacen más competitivo recuperar y valorizar residuos localmente.

Luis García

  • Enfatizó el papel de la rehabilitación en edificación.
  • Ejemplos aplicados en Canarias:
    • Primer hotel de consumo nulo (anticipándose a la normativa).
    • Uso de áridos reciclados de demoliciones en nuevos bloques.
    • Aislamientos con lana de oveja en lugar de minerales de alta huella.
    • Estructuras de madera de bosques gestionados sosteniblemente.
  • Mensaje clave: incluso estudios pequeños pueden liderar proyectos ejemplares en sostenibilidad.

Luis Cortázar

  • Clave: la desmaterialización de la economía (desacoplar crecimiento de uso de recursos y generación de residuos).
  • Problema actual: el consumo energético masivo de tecnologías digitales.
  • Referencia al marco ESG (medio ambiente, social, gobernanza) como vía para que las empresas sean sostenibles y a la vez rentables.
  • Recomendación de lectura: Tony Seba, como ejemplo de enfoque económico que impulsa la transición verde.

Julio García

  • Proyecto inmediato: dotar a cada unidad policial de tablets para eliminar el uso de papel.
    • En 2024 la policía local formuló más de 30.000 denuncias → 90.000 documentos en papel.
  • Objetivo: en 2026 crear una unidad medioambiental (UNMEC) que funcione 100% sin papel.
  • Retos: costes altos de vehículos eléctricos y cargadores rápidos, aunque se avanza en zonas de bajas emisiones y corredores verdes urbanos.

Cierre de la mesa

Los cinco ponentes coincidieron en que la sostenibilidad implica actuar desde todos los niveles: educación y hábitos cotidianos, diseño y planificación, edificación, normativa internacional, seguridad y gestión pública. También remarcaron dos grandes retos comunes:

  • Prevenir residuos desde el diseño y no confiar únicamente en el reciclaje.
  • Lograr la viabilidad económica de las soluciones sostenibles, especialmente en territorios como Canarias donde las limitaciones pueden convertirse en oportunidades.

Mesa de Investigación en Educación y Sostenibilidad

Pregunta

Se plantea cómo se puede trabajar desde la investigación y la educación para integrar la economía circular y la sostenibilidad en distintos ámbitos.

Annabella Narganes, Doctoranda del Programa de Doctorado en Ingenierías

Química, Mecánica y de Fabricación (QUIFEMA), ULPGC

  • Explica la importancia del diseño circular: los objetos no deberían convertirse en residuos, sino mantenerse en uso mediante su diseño y materiales.
  • Presenta su investigación doctoral sobre materiales compuestos con fibras naturales (ej. platanera, especies invasoras).
  • Destaca las dificultades de reciclaje de los compuestos, pero también su potencial en una región como Canarias, con limitaciones para importar materias primas.
  • Subraya la necesidad de integrar estos conceptos en la educación desde etapas tempranas y mediante proyectos de innovación educativa.

Antonio Gómez, Doctorando del Programa de Doctorado en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ACUISEMAR), ULPGC

  • Proviene del doctorado en Acuicultura sostenible.
  • Relata proyectos que aprovechan subproductos de la platanera, la uva o el aloe vera para elaborar dietas de peces, sustituyendo ingredientes menos sostenibles.
  • Investigan el uso de algas y microalgas como fuente de alimento, estimulantes inmunitarios o reductores de estrés en peces.
  • Destaca el uso de cultivos celulares en 3D para reducir el empleo de animales en los experimentos, avanzando en sostenibilidad y bioética.
  • Señala la necesidad de ingenieros para formular y procesar estos ingredientes alternativos.

Yaiza Alonso, Profesora del IES Vega de San Mateo

  • Presenta el proyecto del eucalipto rojo, coordinado por el Cabildo de Gran Canaria junto con institutos y universidades.
  • Se busca un aprovechamiento forestal sostenible, transformando una especie invasora en recurso para mobiliario.
  • El proyecto incluye colaboración internacional (Universidad de Göttingen) y participación de estudiantes de ciclos formativos.
  • El objetivo es minimizar residuos, reducir importaciones de madera y fomentar un modelo económico circular aplicable a otras islas.

Marta Déniz, Alumna del ciclo formativo de grado superior en Gestión Forestal y Medio Natural, IES Vega de San Mateo

  • Representa al alumnado de Gestión de Montes y Medio Natural.
  • Cuenta su experiencia práctica en la tala y aprovechamiento del eucalipto rojo junto al Cabildo.
  • Resalta el aprendizaje en técnicas forestales y el valor de dar un uso productivo a especies invasoras para evitar que desplacen a la flora autóctona.
  • Explica cómo han mostrado estos trabajos en ferias, generando interés social y conciencia sobre la economía circular en el sector forestal.

Cierre

  • Resume las aportaciones:
    • El valor técnico e industrial de los materiales compuestos (Anabella).
    • La soberanía alimentaria y sostenibilidad en acuicultura (Antonio).
    • El aprovechamiento del eucalipto rojo como proyecto ecosistémico y formativo (Yaiza y Marta).
  • Destaca la importancia de reducir la dependencia de importaciones (actualmente cercana al 90% en Canarias).
  • Agradece a los participantes, a la organización y al público, e invita a continuar el contacto y el debate.